Minería sostenible, desafíos para un futuro promisorio
Con el propósito de crear espacios interactivos de opinión relacionados a la minería sustentable en Colombia, el Auditorio Macondo de Areandina sede Valledupar abrió sus puertas para el foro “La minería sostenible: El motor de desarrollo para el Caribe Colombiano”, organizado por el diario Universal de Cartagena y Fanny Guerrero Consultoría Especializada.
El evento tuvo como invitados al gobernador (e) del Cesar, Andrés Meza y al delegado de La Guajira, José Emilio Sierra; la viceministra de Minas, Sandra Sandoval; Juan M. Durán, presidente de la Agencia Nacional de Minería y varios expertos con el fin de generar interés en la realidad social y resaltar las oportunidades que tiene la región Caribe en el marco de la transición de energía en el país.
En el primer conversatorio, “La transición energética: eje central para la diversificación minera y productiva del Cesar y La Guajira” estuvo moderado por Gelca Gutiérrez, rectora de Areandina sede Valledupar quien tuvo como invitados a Jonathan Bernal, director Infraestructura y Energía Sostenible- del DNP; José́ Luis Urón, presidente Cámara de Comercio de Valledupar; Amilkar Acosta, exministro de Minas y Energía; Alejandro Echavarría, vicepresidente Colombian Natural Resources (CNR) y Mauricio Pimiento, gerente APP y Proyectos Especiales Puerto Brisa.
Para la segunda parte del encuentro, el panel “Córdoba también es minería sostenible y ejemplo de coexistencia y convivencia entre sectores productivos” tuvo como aliados al Gobierno colombiano, las cámaras de comercio de Valledupar, Montería y Cartagena; Fenalcarbón, ACM, ISES, Areandina, Drummond Ltda., Puerto Brisa, entre otros, con la moderación de Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.
La actividad minera de carbón ha sido fundamental para Colombia, tanto por sus aportes macroeconómicos y sus contribuciones al desarrollo de las regiones productoras, como por su participación en la matriz energética nacional y su uso como insumo en la industria, lo que, para Jonathan Bernal, director Infraestructura y Energía Sostenible del DNP, “la política de transición está enfocada en los pilares que nacieron del acuerdo de París y ésta, se hace sin dejar el componente del PIB que hay en la región. Colombia se comprometió a 2050, reducir un 50% el uso del carbón, un recurso importante en el futuro colombiano. El CONPES contempla 97 acciones para articular la política pública en varios sectores para lograr la transición energética y desde el 2020, venimos repensando cómo aprovechar mejor nuestros recursos para mitigar los impactos ambientales y tener un futuro más sustentable”.
Por su parte, Amilkar Acosta, exministro de Minas y Energía, fue enfático al señalar que países como Colombia, deben trazarse su propia hoja de ruta respondiendo a su propia realidad. “Esta transición energética debe territorializarse, porque no es lo mismo la transición en departamentos como el Cesar y La Guajira, que en otras regiones que no cuentan con la dependencia de recursos como el carbón y la minería. La actividad de la minería ha tenido un importante crecimiento y ha dejado de lado la participación de la ganadería y el sector agropecuario. Es importante que haya un lineamiento entre el Plan de Desarrollo nacional y el Plan de Desarrollo de Entidades Territoriales y que gobernadores y alcaldes puedan crear un plan de contingencia”.
De acuerdo con José́ Luis Urón, presidente Cámara de Comercio de Valledupar, existen oportunidades económicas-productivas, sociales, culturales e institucionales en los departamentos del Cesar y La Guajira para impulsar la diversificación productiva y disminuir la alta dependencia hacía el sector extractivo de la economía. “El tema de diversificación lo hemos venido trabajando de la mano con la viceministra de Minas, incluso, se han hecho ejercicios con la participación de universidades, gremios y de institucionalidad pública. Hay que hacer apuestas a largo plazo en el sector agropecuario, tenemos cultivos permanentes como la palma africana que representa el 58% y cultivos transitorios como el arroz con el 39%, mientras que el sector agropecuario no presenta un gran porcentaje en el PIB”, explica el ejecutivo Urón.
En cuanto a las acciones que se pueden desarrollar desde el sector para que la transición energética en departamentos como el Cesar, sea segura e impulse la economía local, Alejandro Echavarría, vicepresidente Colombian Natural Resources (CNR), afirma que, “el departamento y la región contará con servicios de primera categoría que se complementarán entre sí con el desarrollo de puertos de servicios públicos entre La Dorada y Ciénega atravesando 700 km del territorio nacional. Es una apuesta muy importante y debemos ser conscientes que no hay transición energética sin minería y por eso debemos darle todas las herramientas y condiciones en materia de flexibilidad para llevar a cabo todos los procesos de diversificación y transición energética justa”.
Al final del evento, se dio lectura del documento de conclusiones: “retos de la minería para el desarrollo del Caribe colombiano: insumos para el plan nacional de desarrollo 2022-2026” por parte de la consultora sector minero energético, Fanny Guerrero Maya.