Icono del sitio Mi Diario Informa

El Centro de Investigación Motilonia fortalece lazos con el Pueblo Kogui en un histórico encuentro en la Sierra Nevada de Santa Marta

 

En un hito histórico para la investigación y la integración de saberes, AGROSAVIA llevó a cabo su primer encuentro directo con el Pueblo Kogui en la comunidad de San José de Maruamake, corregimiento de Guatapurí, Valledupar.

Este evento enmarcado en el proyecto -Vinculación de tecnologías con enfoque en seguridad alimentaria y agricultura ecológica en pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, mediante la integración de actores rurales territoriales para la innovación-, marca el inicio de un diálogo transformador entre la ciencia y el conocimiento ancestral de este pueblo originario.

El equipo de AGROSAVIA emprendió un recorrido de dos horas en vehículo desde Valledupar hasta Guatapurí. Desde allí, con la ayuda de mulas y mediante un recorrido a pie, continuaron durante aproximadamente una hora y quince minutos, bordeando el río Guatapurí y adentrándose en la majestuosa Sierra Nevada de Gonawindúa. Este esfuerzo simbolizó el firme compromiso de la Corporación por llegar a los territorios más apartados, llevando consigo propuestas innovadoras en beneficio de las comunidades.

Al llegar, los visitantes participaron en un proceso de armonización en el sitio sagrado, dirigido por el mamo, la máxima autoridad espiritual del pueblo. Durante este ritual, los integrantes de AGROSAVIA se despojaron de sus zapatos y encomendaron a la madre tierra el éxito del proyecto, reafirmando un vínculo de respeto y conexión espiritual que sentó las bases para el trabajo conjunto.

Posteriormente, se llevó a cabo la presentación de AGROSAVIA, explicando su misión, objetivos y el impacto de las acciones planificadas en el marco del proyecto. Las principales iniciativas incluyen el fortalecimiento de la casa comunitaria de semillas, la diversificación de estas mediante intercambios con otros pueblos ancestrales y capacitaciones en manejo y conservación de semillas. La comunidad, apoyada por traductores que facilitaban la comunicación en su lengua nativa, mostró un interés genuino y una participación activa en cada uno de los diálogos.

Entre los participantes de este encuentro estuvieron Luis Fernando Gómez, investigador máster y líder del proyecto; Clara Delgado, investigadora máster; y los asistentes de investigación étnicos Delvis Ochoa y Ekile Torres, quienes desempeñaron un papel esencial en la interacción con la comunidad. Además, el evento contó con la presencia de Ricardo Pacheco, autoridad del Pueblo Kankuamo, y de la Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá (ASOANEI), un aliado clave para garantizar el éxito del proyecto.

Durante la actividad también se llevó a cabo una visita a la casa comunitaria de semillas, guiada por José Manuel Dingula de la comunidad, donde los Kogui compartieron las prácticas ancestrales que han aplicado durante generaciones para preservar la calidad y la vitalidad de sus semillas nativas. Este espacio permitió a los investigadores conocer de primera mano la riqueza cultural y agrícola que sustenta la seguridad alimentaria de la comunidad.

Además de esto, se desarrolló una segunda sesión de trabajo utilizando herramientas participativas como la cartografía social, el calendario agrícola y la matriz DOFA. Estas metodologías permitieron explorar las dinámicas productivas de la comunidad, identificar sus cultivos más relevantes y analizar los desafíos que enfrentan en sus territorios.

Este histórico encuentro representa un paso firme hacia la construcción de una alianza entre la ciencia y el saber ancestral. En palabras de los participantes, la experiencia destacó cómo el respeto mutuo y la cooperación pueden generar soluciones innovadoras en pro de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

 

Salir de la versión móvil