Valledupar dijo: ¡Ombe Que No! a la violencia contra la mujer
Con la firmeza de quien conoció el sufrimiento, pero también la esperanza, el testimonio de Maricela Arias Rodríguez, una indígena kamkuama, originaria del corregimiento de Azúcar Buena, ubicado al noroccidente de Valledupar, inició la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, realizado por la Alcaldía de Valledupar y la Gobernación del Cesar.
Con su voz firme y marcada por la experiencia, Maricela relató que llegó a Valledupar con su hijo entre brazos, huyendo de un conflicto que no solo ha despojado a las comunidades de sus tierras, sino que ha fracturado a cientos de familias.
La ciudad parecía ser su nuevo estilo de vida, sin embargo, según el relato de la mujer, no fue lo que esperaba, pues en esa ocasión no fue un hombre con camuflado y un fusil en la mano, quien la amenazó, sino la violencia doméstica, a la que fue sometida por su pareja sentimental, quien al principio se había presentado como el apoyo que tanto necesitaba, pero que al final, por poco, acaba con su vida y la de su hijo.
Su historia no es la única, sino la de miles de mujeres que, como ella, enfrentaron el peso oscuro de la violencia en todas sus manifestaciones, sin embargo, con el coraje de quien no se rinde, lucha por un futuro mejor para poner en alto a un ciclo de dolor que la atormentó durante años, hoy lidera una fundación que apoya a otras mujeres a decir “No a la violencia”.
El acto, cargado de simbolismo, fue una muestra de resistencia colectiva y de empoderamiento, tal como lo aseguró la gestora social del municipio de Valledupar, Milena Serrano Loaiza, al reconocer la importancia de estos espacios de visibilización. “Nos queremos y proponemos ser fuertes, respetadas y juntas.
Desde el gobierno del alcalde Ernesto Orozco Durán estamos trabajando fuertemente por ustedes, a través de campañas como ‘Ombe que No’, que es reconocida a nivel nacional por su impacto en la lucha contra la violencia de género”, afirmó Serrano Loaiza con un mensaje lleno de esperanza y compromiso ante más de 200 mujeres que se encontraban en el lugar.
El encuentro se convirtió en un espacio de sororidad, donde las mujeres compartieron sus experiencias y se empoderaron mutuamente. “Tenemos una voz por aquellas que no la tienen, estos escenarios nos permiten decirle a las mujeres que no están solas”, expresó Maryuris García, destacando el poder transformador de estos encuentros.
Thais Ruiz, presidenta del Consejo Consultivo de Mujeres, enfatizó sobre la importancia de la denuncia: “Las mujeres están denunciando, y eso ya es un avance. Estos espacios fortalecen el conocimiento de la ruta de atención”.
La jornada, que también incluyó un acto cultural significativo y culminó con el lanzamiento de la canción ‘Tiene que parar’, compuesta por el acordeonero Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina al lado de jóvenes promesas del vallenato.
Este himno de resistencia y esperanza sonó en el Parque de la Vida , mientras las mujeres participantes encendían velas en una emotiva Velatón en homenaje a las víctimas de violencia, un gesto simbólico que iluminó la noche, como un recordatorio de que la lucha continúa y que cada voz levantada es un grito unísono de cambio y esperanza.