Icono del sitio Mi Diario Informa

La valentía del periodismo en la mira del conflicto

 

 

Por Kelly Tatiana Navarro Arias

En el libro en la mira del conflicto, la violencia y el trabajo arduo del periodismo se ven reflejados en cómo el periodista estaba metido en la mitad de este conflicto, tratando de llevarle y mostrarle al mundo lo que estaba sucediendo en esta época de violencia, cómo se veía censurado el periodismo con muchas notas que nunca salieron a la luz sólo por conveniencia de estos grupos subversivos a los cuales el periodista se sometía por miedo a que fuesen asesinados ellos o sus familiares. Cada relato de este libro eriza la piel, las historias de cada periodista llega hasta las entrañas.
Puedo ver la valentía de cada uno de estos periodistas que fueron secuestrados, asesinados y maltratados emocionalmente, de los cuales nunca, a lo mejor, podrán superar cada una de estas escenas llenas de horror y de terror. Esto es tenerle amor a su profesión, es amar algo hasta lo más profundo y poder meterse en la boca del lobo sin importar las consecuencias a pesar del mismísimo miedo.
Fueron periodistas expuestos a la muerte sin ninguna garantía, donde los grandes medios solo esperaban la noticia de primicia, sin importar por qué situación habían pasado estos periodistas para poder tenerla, no les importaban sus vidas solo querían una primicia con número de muertos y mucho dolor.
Gracias a estos periodistas valientes muchas de estas masacres se mostraron al mundo, gracias al periodismo también, muchos de estos muertos no quedaron impunes, se dio a conocer los nombres de a manos de quiénes fueron asesinados como también muchos siguen sin tener justicia.
La importancia de este libro es poder mostrarles a las nuevas generaciones de periodistas, que hay un pasado que marcó, que duele y que seguirá doliendo y que cada escrito de este libro representa una vivencia de un periodista.
Con este libro me identifico ya que la violencia tocó todos los rincones del Cesar, todos estos corregimientos veredas y municipios que fueron afectados por la violencia y que gracias a la labor periodística se pudo informar la mayoría de estos asesinatos y cómo sucedieron.
Al leer este libro pude encontrar en la página 59 el nombre de un corregimiento de La Paz, Cesar; San José de Oriente, de donde soy oriunda, donde hubo mucha violencia, asesinatos, falsos positivos y demás vejámenes. Se me erizó la piel a leer el nombre del inspector de policía el señor Ricardo Duarte Palencia, un gran amigo de mi padre, uno de los tantos muertos que tiene mi pueblo a causa de estos grupos subversivos y con este libro se le puede mostrar a muchas de estas víctimas que estas personas aún no han sido olvidadas, que estas personas aún existen en la memoria de estos periodistas.
Para concluir yo, Kelly Tatiana Navarro Arias, doy gracias a estos periodistas que fueron hasta el último rincón de cada uno de estos corregimientos y municipios para hacer la nota de estos asesinatos y mostrarle al mundo que estas fuerzas subversivas estaban acabando con muchas personas de bien que no tenían nada que ver con el conflicto armado, que aún hay memoria que aún se recuerdan cada uno de estos muertos.

Salir de la versión móvil