En Valledupar se Construye el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata
Por Alcibíades Núñez Manjarres
En la ciudad de Valledupar la Gobernación del Cesar, está construyendo el Centro Cultural de Convenciones de la Música Vallenata, esta iniciativa del exgobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, en su primer mandato dejó listos los estudios y diseños, elaborados por la firma internacional IDOM y en su segunda administración priorizó los recursos, adelantó la licitación, luego se adjudicaron los contratos y por fin hoy en día se está llevando a cabo la construcción de este megaproyecto cultural.
Con la puesta en marcha de este proyecto la Gobernación del Cesar busca potencializar el sector turístico y cultural en aras de convertirlo en polo de desarrollo económico y de generación de empleo para la región, ya que en Valledupar muchas personas derivan su sustento de la actividad turística y cultural.
La Gobernación del Cesar realizó un convenio con el Círculo de Periodistas de Valledupar, con el propósito de implementar una hoja de ruta para recuperar la memoria histórica del género musical que identifica a este territorio a nivel mundial, impulsando su preservación como patrimonio inmaterial de la humanidad, tal como lo declaró la Unesco.
Las asociaciones de profesionales de la comunicación social liderarán la investigación y documentación, de manera articulada con la Gobernación del Cesar y expertos en museología y museografía, para establecer los contenidos, mitos y leyendas, juglares y canciones, instrumentos, fotografías, videos y otras piezas de museo, como uno de los principales atractivos del nuevo ‘Santuario’ del folclor Vallenato.
Es que Valledupar es una ciudad que ha progresado mucho por la acogida que le dieron al vallenato algunas personas como Consuelo Araujo Noguera, Alfonso López, Rafael Escalona y Colacho Mendoza, quienes fueron los gestores y promotores del primer festival Vallenato que se efectuó el 27 de abril de 1968 y en aquella época el vallenato era como un niño ellos lo enseñaron a alimentarse, a gatear, a caminar y lo educaron hasta llevarlo a un nivel Profesional y hasta lo especializaron en Magister o doctorado ya que lo llevaron hasta la casa Blanca en Washington, un 8 de diciembre de 1999, la cacica quien ejercía como. Presidente del Festival Vallenato y Andrés el turco Gil, llevaron “los niños del vallenato” a la Familia Clinton en los Estados Unidos, los cuales interpretaron “La casa en el aire”, “El mejoral”, del maestro Rafael Escalona y “La gota fría”, interpretada en inglés del juglar Emiliano Zuleta Baquero.
También podemos recordar cuando Diomedes Diaz y Juancho Rois se presentaron en la capital del mundo Nueva York en 1982, lo mismo que la presentación de Rafael Orozco e Israel Romero en el Madison Square Garden en Nueva York en 1987, igualmente cuando los hermanos Zuleta acompañaron a Gabriel García Márquez, a recibir el Premio Novel de Literatura en Estocolmo, aquel 10 de diciembre de 1982, cuando Gabriel García Márquez recibió el premio Nobel de literatura, Gabo estuvo acompañado del maestro Rafael Escalona, Consuelo Araujo, el cajero Pablo López, Emiliano Zuleta, Consuelo Araujo escucho decir a García Márquez, antes de recibir el premio Novel, no quiero estar solo en Estocolmo, me gustaría celebrar mi premio con cumbias y vallenatos”, al escuchar esto la exministra Araujo Noguera, quien conociendo la gran admiración de ‘Gabo’ por el vallenato y su amistad con el maestro Rafael Escalona, dialogó con los hermanos Zuleta y los convenció para cumplirle ese deseo al Nobel de Literatura.
Como podemos ver el vallenato ha progresado porque algunos dirigentes en Valledupar lo sacaron adelante y hoy en día está en un gran sitial de Honor, ya que la UNESCO en el año 2015 reconoció al Vallenato como Patrimonio inmaterial de la humanidad, La Unesco enmarca al vallenato como un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. “Todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo. Nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, las letras de las canciones del vallenato interpretan el mundo a través de relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación”, pero se necesita que se le construya de este Centro Cultural, para lograr este objetivo la gobernación del Cesar está pendiente de la implementación de proyectos de promoción turística y programas de bilingüismo, fortalecimiento de la seguridad, la creación de una oficina para la promoción de los centros de convenciones de la ciudad, la señalización turísticas en sitios atractivos en el Cesar y el trabajo organizado para poner en funcionamiento las líneas estratégicas de turismo, como el avistamiento de aves, turismo de naturaleza, musical, rural, cultural y étnico.
Ojala que los otros gobernadores vecinos del Cesar realicen propuestas como estas que está para impulsar el turismo en Valledupar, el Cesar y la región Caribe, que buscan la generación de empleo y al tema empresarial son renglones vitales que el Cesar quiere impulsar en su gobierno, desde los sectores cultural, empresarial y turístico, estos proyectos ayudan a promocionar la música vallenata, para que los turistas puedan ver en vivo como Emilianito Zuleta y Poncho Zuleta, Chiche Maestre, El Pollo Israel Romero y Jean Carlos Centeno, Marciano Martínez, Franco Arguelles e Iván Villazón, Silvestre Dangond, Aurelio Núñez y Mauro Milian, Armando Mendoza y Yonis Gámez, Juan Pablo y Deimer Marín, Roberto Calderón,
Luis Egurrola y Nacho Urbina, José Amiro Bermúdez, Elder Dayan y Rolando Ochoa, Churo Diaz y Elías Mendoza, Mono Zabaleta y Daniel Maestre, Rafael Santos y Julián Mujica, Nelson Velázquez y Emerson Plata, Fabian Corrales y Cocha Molina, Jorge Celedón, Alex Duarte, Franklin Moya y sus Hermanos, cantan y tocan su acordeón mágico, deleitando a propios y foráneos con esta música que enamora, que provoca escucharla, vivirla y gozarla.