La Agencia de desarrollo Rural desarrolló en Valledupar Cesar, el conversatorio “Realidades, Retos y oportunidades del sector agropecuario y Rural en la Región”

Por Alcibiades Nuñez
En las instalaciones de la Cámara de Comercio de la ciudad de Valledupar, la Agencia de Desarrollo Rural, desarrolló el conversatorio “Realidades, Retos y oportunidades del sector agropecuario y Rural en la Región” el cual tiene como objetivo brindar su apoyo y escuchar las necesidades que tienen los campesinos de la región Caribe y del departamento del Cesar.
Este evento contó con la presencia del Dr Diego Bautista Ríos, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural a nivel Nacional (ADR), el Dr J José Luis Urón Márquez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Valledupar, Luis Mendoza Sierra, Asesor Especializado de la CCV, Carlos Cesar Silva, director seccional del ADR, Luz Mery Duarte, asesora de la ADR, Carolina Orjuela, asesora de la ADR, Fabián Acosta, vicepresidente de integración productiva; Carlos César Silva, director de la Unidad Técnica Territorial de La Guajira, Cesar y Magdalena, Fernando soto, Funcionario del ADR Local, Gustavo Diaz, Fedecacao, Juan Pablo Lafourie, Arístides Cuello, directivo de Fenalce, Oscar Daza, directivo de Fedegan, Anderson Aguilar, Comité de Cafetero, Luis José Mendoza Sierra, Asesor de la Cámara de comercio de Valledupar, Alveiro Muñoz, Sector Apícola, Miguel Navarro Sector Avícola, Elcida María Torres, asociación de mujeres productoras de Café de Valledupar, José Guerrero, directivo de Asofrocol y líderes de diferentes asociaciones de sectores productivos, grupos étnicos del Cesar y la Guajira.
A través de estos eventos la Cámara de Comercio de Valledupar se convierte en un mediador y una voz para el desarrollo y el fortalecimiento económico y productivo del Cesar y la Guajira en el nuevo gobierno. No obstante, el presidente ejecutivo de la entidad sostuvo un diálogo ameno con los participantes junto al Dr Diego Bautista Ríos, director de la Agencia de Desarrollo Rural a nivel Nacional.
El primer conversatorio de este año sobre las realidades, los retos y las oportunidades del sector agropecuario y rural en la región se llevó a cabo en la ciudad de Valledupar y se les dio la participación a cada uno de los gremios para que opinaran sobre los diferentes proyectos que ellos están programando o están desarrollando en la actualidad y que están relacionados con los ejes temáticos del plan de gobierno del dr Gustavo Petro, presidente de Colombia, para identificar las necesidades y deficiencias en la región caribe en lo relacionado con la economía para la vida, la productividad, la equidad, la democratización del Estado y la Paz, empleabilidad, medio ambiente, entre otros.
En este importante conversatorio, Urón Márquez aprovechó la oportunidad para expresar que la Agencia de Desarrollo Rural quizás es la institución del estado que  mayor esfuerzo debe hacer para consolidar la propuesta en el sector Rural de entregarnos un departamento verde, pero aún más la responsabilidad de poder implementar el punto 1 de los acuerdos de la Habana, Petro cuando estaba en las plazas públicas y presentó su programa de gobierno decía que Colombia economía para la vida, eso tiene que ver con que Colombia lidera la lucha contra el cambio climático, con el ordenamiento territorial alrededor del agua, con una naturaleza viva, y territorios vitales hacia una sociedad movida por el sol, el viento y el agua, y hacia una sociedad con basura cero y también hablo del paso de una economía extractiva hacia una economía productiva y allí es donde está la tarea de la Agencia conjuntamente con los empresarios y microempresarios del territorio, donde deben darle cumplimiento a los acuerdos de paz, donde Colombia sea una cultura de paz y también una reparación integral a las víctimas, para esto hay que hacer unas reformas estructurales, desarrollo integral del campo, igualdad en el enfoque de género, bienestar y buen vivir, regularización de la propiedad,  derecho a la alimentación, desarrollo sostenible, presencia del estado, democratización acceso y uso de la tierra.
El Dr Diego Bautista Ríos, director de la ADR, se dirigió a los asistentes a este conversatorio y dijo que Valledupar es su tierra, que iba hablar con las Universidades con los comercializadores, los líderes empresariales, un compromiso
gigante que tengo yo con el Cesar, es que dentro de 4 años vuelva por acá sin antes sentirme que ayude a realizar una transformación territorial y yo creo que aquí hay la potencialidad suficiente para que el Cesar vuelva a ser lo que fue en otros tiempo cuando fue un Referente de toda la Agricultura Colombiana, quiero empezar diciendo que yo me siento orgulloso de estar en un gobierno del cambio, el cual es el resultado de una necesidad de cambio en este país, pero el gobierno está sujeto a los cambios que la ciudadanía está exigiendo y un gobierno que ha generado expectativas tan gigantes como estas tiene este año 2023, el año para mirar de que está hecho para responder y hacer esas transformaciones, aquí estamos conversando para comprender cual es el tema para el desarrollo Rural en el departamento del Cesar, invito a Elcida María Torres, líder de mujeres productoras de Café, para que se integrara en la mesa de dialogo, el cambio está en mucho de los que estamos en esta reunión, vemos representantes de diferentes las comunidades étnicas, comunidades de empresarios grandes y pequeños, creo que es un reto gigante en la región y este departamento va hacer la puesta por la cohesión social, como hacemos esta economía más incluyente, como vinculamos pequeños productores con grandes productores, como es que empezamos hacer alianzas.
El director seccional del ADR, Carlos Cesar Silva, aprovecho la ocasión para decir que la ADR va a llegar al Cesar con los proyectos de impacto y proyectos estratégicos, proyectos donde se fortalezcan la asociatividad, la producción, tanto en volumen como en calidad y en estabilidad, la adecuación de tierras a través de distritos de riego, ayudas con aliados comerciales y fue el encargado de darle inicio al conversatorio con los gremios y líderes de diferentes asociaciones de sectores productivos, grupos étnicos del Cesar y la Guajira.
Los representantes de gremios, asociaciones, comunidades étnicas y pequeños productores de arroz, maíz, yuca, hortalizas, café, mango y marañón, fueron escuchados y atendidos por el equipo técnico y territorial de la Agencia de Desarrollo Rural.
La ADR quiere que los campesinos, pequeños y grandes productores, empresarios y comercializadores sepan que existen y que pueden contar con ellos para mejorar su economía y el aprovechamiento del campo colombiano.