Con campaña “Manos Limpias”, Universidad Popular del Cesar se vincula a actividades de prevención de epidemia de covid-19 coronavirus

Una nueva versión de la campaña Manos Limpias se desarrolló en la Universidad Popular del Cesar, esta vez haciendo énfasis y poniendo de presente la importancia de este hábito en la prevención de la epidemia mundial del covid-19 coronavirus, actividad que se desarrolló en la sede Sabanas de la institución y que tuvo como protagonistas principales a los estudiantes de prácticas del Programa de Instrumentación Quirúrgica, quienes sensibilizaron a toda la comunidad universitaria sobre lo importancia de esta práctica.
Ailem Patricia Fernández Beleño, Directora del Departamento de Instrumentación Quirúrgica, de la UPC, adscrito a la Facultad Ciencias de la Salud, indicó que “la jornada se desarrolló de manera exitosa, con gran participación de toda la comunidad a la cual se le brindó esta inducción de como lavar las manos  de forma correcta, especialmente en estos momentos cuando  se presenta este temible virus”.
Explicó además que “el objetivo de la campaña  Manos Limpias en esta oportunidad  fue direccionada exclusivamente a coadyuvar  y concientizar a la comunidad estudiantil en  la prevención de este virus, que afortunadamente no se ha presentado aún en nuestro país”.
Es de anotar que  el instrumentador Quirúrgico como profesional que hace parte del equipo médico, cumple  un papel importante en la atención multidisciplinar sobre todo en el manejo de elementos de bioseguridad y el lavado de  manos como técnica para garantizar una prevención eficaz contra el (2019-nCoV) y en general contra cualquier tipo de virus gripal  o enfermedad infecciosa de origen bacteriano.

Se destaca que en la actualidad  el  Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad popular del Cesar, cuenta con investigadores con maestrías y doctorados en el área de salud pública, específicamente en el área de educación en salud, donde continuamente se explora  el diseño de programas y proyectos dentro de un marco de desafíos educativos como el programa de “ Lavados de Manos”, puesto en funcionamiento en varios sectores de la comunidad como escuelas de primaria y básica secundaria, las cuales con este tipo de actividades e intervenciones educativas promueven una mejor comprensión del conjunto de problemas que se avecinan con la posible  llegada del mencionado virus a la nación.