Exposición fotográfica “río Guatapurí, un mensaje a nuestros hermanos menores”
Esta demostración artística se desarrollará como parte de la programación que lleva a cabo Corpocesar durante el III Congreso Internacional de Cóndor Andino.
Como parte de la iniciativa que lidera la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, en acercar a los cesarenses a los elementos naturales para su apropiación, cuido y preservación. Este miércoles 27 de noviembre se llevará a cabo una muestra fotográfica del autor Amado Villafaña Chaparro, en el marco del 3er. Congreso Internacional del Cóndor Andino en Valledupar y 1ero. en Colombia entre los días 25 y 28 de noviembre de 2019.
La demostración fotográfica el cual lleva por nombre en lengua arhuaca “Dwamuria” que significa río Guatapurí. Estará compuesta por 28 cuadros haciendo alusión a cuatro temas tales como: “Pies, tobillo y rodilla”, “Rodilla e ingle”, “Cintura hombro” y “Hombro cabeza”, buscando realzar los diferentes componentes de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta llegar al río Guatapurí, mediante una comparación de la anatomía humana.
Para el expositor y miembro de la etnia Arhuaca, Amado Villafaña Chaparro, esta representación indígena tiene una interpretación del territorio que la dividen en cuatro pisos térmicos. “Para nosotros la cabeza representa los picos nevados que es donde está el cerebro. Nuestra intención es querer compartir todo ese paisaje, todo ese contenido de vegetación, de animales en su gran mayoría para que más o menos el pueblo vallenato pueda tener una visión del territorio y de alguna manera se apropian de su conservación”, expresó Villafaña.
El fotógrafo destacó que este recorrido artístico tiene como fin hacer que los hermanos menores sean corresponsables del cuido de nuestro medio ambiente. “Hemos cargado con toda esa responsabilidad de la conservación y ha llegado el momento de compartir ese compromiso de que todos podamos trabajar por la conservación de la Sierra y del río Guatapurí”, refirió.
Villafaña expresó que esta exposición reúne un recorrido histórico de muchos años, y a su vez, trae consigo una firme aclaración de dónde nace el río Guatapurí. “Yo siempre he pensado y lo he dicho en algunas conferencias de que el pueblo valduparense cree que el rio Guatapurí nace en el balneario Hurtado y no es así, hay una cantidad de kilómetros y toda esa cuenca está en manos de la población indígena y la idea es compartir con ellos donde nace el río, cuáles son los pisos térmicos y lo más importante la interpretación que nosotros como etnia arhuaca tenemos del territorio y que tiene como objeto principal reconocer las lagunas, el agua, los elementos vivos; el dueño de la vida y el dueño de los alimentos. Estamos relacionando la sierra con el cuerpo humano, para la sierra nosotros somos su mejor representación dividida en cuatro partes”, agregó Villafaña.
Por su parte, el director general de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, Julio Suárez Luna expresó que esta muestra fotográfica representa para la autoridad ambiental un valor importante porque permite demostrarle a la sociedad la belleza que proyecta el río desde su nacimiento y la tristeza que refleja a su desembocadura. “Con esta exposición mostraremos la parte media alta, media baja y baja del río. El paso que hace por la ciudad es afectado por el desecho que los ciudadanos vierten en su trayecto”, destacó Suárez.
El funcionario mencionó que producto de esta acción, la corporación se vio en la necesidad de multar al municipio de Valledupar por una suma de más de mil 200 millones de pesos.
El miembro de la etnia indígena arhuaca agradeció el apoyo de Corpocesar para poder mostrar años de trabajos, a través de este encuentro que reúne a especialistas en aves de todo el mundo y a los interesados en la protección de la madre tierra. Esta puesta fotográfica se llevará a cabo el día 27 de noviembre, en el auditorio de la Biblioteca Departamental, Rafael Carrillo De Luquez, a partir de las 10:00 a.m.