Con versos y cantos fueron devueltos a su hábitat natural 59 individuos de fauna silvestre
Hoy celebran la vida en reservas naturales del departamento del Cesar
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Vida Silvestre, la Corporación Autónoma Regional del Cesar- Corpocesar, a través del Centro de Atención de Flora y Fauna Silvestre- Cavffs, liberó 59 individuos de fauna silvestre en el Jardín Botánico de Busintana, en el municipio de Pueblo Bello y en áreas protegidas de la empresa privada Drummond Ltd, en La Jagua de Ibirico.
4 Loros reales (Amazona ochrocephala), 20 tortugas morrocoy (Chelonoidis carbonaria), 3 canario costeños (Sicalis flaveola), 1 boa (Boa constrictor), 4 guacamayas azules y amarillas (Ara ararauna), 4 guacamayas banderas (Ara macao), 1 venado (Mazama americana), 20 hicoteas (Trachemys callirostris), 2 gavilanes (Buteogallus meridionalis), hoy celebran despertar nuevamente en su hábitat natural.
En el Día Nacional de la Vida Silvestre, Corpocesar en su compromiso con la protección de los elementos ambientales se ha desplazado hasta la reserva Busintana del pueblo arhuaco a liberar 30 especies. “Estamos haciendo la liberación en este lugar para demostrar que la población indígena de Colombia está comprometida con la protección de los elementos ambientales; aquí en este sector vemos todo tipo de fauna silvestre que está protegida por el mamo Guillermo y su esposa” argumentó el Director General de Corpocesar,Julio Suárez Luna.
La segunda liberación se realizó en áreas protegidas de la empresa privada Drummond Ltd, en la mina el Descanso. Según Amilcar Valencia, Gerente Ambiental de Drummond Ltd, “lo más interesante del día de hoy, es estar en una liberación de fauna nativa en un área que había sido intervenida en un pasado y que ahora tiene todas las condiciones de recuperación; con estas liberaciones se demuestra que son áreas totalmente hábiles para la introducción de fauna de nuestra región”.
Los individuos que son programados para liberación, reciben un proceso de atención y rehabilitación en el Centro de Fauna, para luego ser liberados. “Los especímenes liberados que llegan al Cavffs producto de incautaciones, entregas voluntarias, rescates y hallazgos, son llevados a Corpocesar donde se les realizan exámenes fisiológicos veterinarios y luego son trasladados a este Centro, donde se les hace una rehabilitación clínica veterinaria con sus respectivos exámenes, después entran en un periodo de cuarentena y una vez terminan este periodo comienzan una rehabilitación biológica. Al finalizar el proceso de rehabilitación biológica son introducidos a su hábitat natural” explicó el médico veterinario de Corpocesar, Marino Zuleta.
El mamo de la comunidad arhuaca manifestó que años atrás tenían problemas con la población del municipio de Pueblo Bello, ya que muchos entraban a cazar las especies que habitan dentro del Jardín Botánico. Hoy, explican que han logrado sensibilizar y educar a la comunidad y convertir la zona en un área de reserva natural.
“Para nosotros es un placer traer estos animales aquí, ya que generalmente lo hacemos en áreas protegidas de las empresas mineras; para esta comunidad los animales son sagrados, por eso hoy los despedimos con oración y serenata, acabamos con el estigma que se les tiene que ellos fueron los que extinguieron la fauna silvestre por sus necesidades de alimentación. Hoy están cambiando su convicción y están comprometidos con la protección de estos elementos ambientales; vamos a seguir liberando aquí especies de este sector de la Sierra Nevada de Santa Marta”, agregó Suárez Luna.
Desde la creación del Cavffs de Corpocesar, se han liberado más de 6.500 individuos de fauna silvestre de 150 especies diferentes, de los cuales han regresado a su hábitat el 85%, además Corpocesar en su labor de mitigar la pérdida de la biodiversidad en el departamento, realiza programas de conservación de especies como el oso andino (Tremarctos ornatus), el cóndor (Vultur gryphus) y el Paujil (Crax daubentoni, pauxi pauxi y Crax Alberti), en la Serranía del Perijá y Sierra Nevada de Santa Marta.
Por el alto índice de mortalidad de animales silvestres desde el Comité Interinstitucional para Control al Tráfico Ilegal de Especies Silvestres del departamento del Cesar- Cicties, se adelantan campañas para contrarrestar el tráfico de fauna, con jornadas de educación en corregimientos y veredas, a fin de llegar a puntos estratégicos donde hay mayor conflicto con las especies en vía de extinción.