Investigaciones científicas sobre afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado que debemos conocer

Por. Eduardo Santos Ortega Vergara.

Resultados importantes de investigaciones científicas que nos ayuden a ser mejores ciudadanos, siempre serán bienvenidos en nuestro entorno regional, y más si esas investigaciones vienen de docentes que nacen y se desarrollan en nuestro propio medio, paisanos nuestros. Con grandes expectativas y deseos de aportarle a esta región caribe y de igual forma a Colombia en general, tan golpeada por la nefasta violencia que nos atemoriza y nos divide cada día más. Me refiero a cinco profesionales de la salud, docentes universitarios e investigadores de tiempo completo que hoy dedican su vida a la formación y al estímulo de la investigación, pero más allá a dejar sembrado el aporte de su trabajo en una comunidad ávida de cambios y deseosa de aires nuevos y de esperanzas para vivir un futuro mejor. De eso se trata y hacia allá está encaminado su trabajo: duras jornadas de labor exhaustiva, trasnochos, faenas de campo, diferencias y acuerdos entre ellos, los investigadores y la población a investigar, dedicación completa a esa gesta investigativa; casi abandonando a sus seres queridos. Son ellos; la doctora Lorena Cudris Torres y un equipo especial de apoyo conformado por Álvaro Barrios Núñez, Marly Johana Bahamón, Jessica Mejía Gutiérrez y Evangelina Pérez Corzo; un médico y cuatro psicólogas, oriundos de Barranquilla, Chimichagua, Barrancabermeja y Valledupar; que representan de manera orgullosa a las universidades para quienes brindan sus calidades profesionales: la universidadSimón Bolívar, Fundación Universitaria del Área Andina y la UNAD, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. El resultado de ese trabajo es un libro que nace a la luz científica y literaria y que estará en el mercado a partir del 19 de enero del 2019. “Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia, hace una interesante gestión del conocimiento para establecer con rigurosidad el impacto de las diferentes formas de violencia sobre la población en el entorno del conflicto armado interno, vislumbrando igualmente la necesidad de generar hacia el futuro, líneas de investigación cada vez más profundas que conlleven al diseño e implementación de estrategias de intervención psicosocial y en salud mental que respondan a las necesidades de las víctimas del conflictoarmado y de las víctimas de las diferentes formas de violencia presentes en nuestro país. Los estudios sobre las afectaciones a la salud mental en la población víctima del conflicto armado en Colombia se constituyen en una necesidad prioritaria para entender la prevalencia de su impacto en la salud pública, las características de las afectaciones psicológicas y la planeación de las intervenciones clínicas entre otras cuestiones fundamentales. El libro Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia tiene como objetivo no solo analizar las afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto, sino también identificar la presencia de sintomatología clínica y comparar la tipología y niveles de malestar psicológico según los grupos de edad en la muestra seleccionada.

Algunas de las explicaciones del proceso complejo del ciclo de la violencia experimentada en la población colombiana, se entienden desde las afectaciones traumáticas asociadas al hecho de vivenciar por décadas el conflicto armado interno que ha impactado al conjunto de la sociedad. Los autores del estudio asocian de manera clara cómo el conflicto armado en Colombia y la violencia socio-política han generado agresiones tales como desapariciones forzadas, desplazamiento, masacres, homicidios, violencia sexual y exposición a diferentes tipos de actos violentos sólo por mencionar algunos de los más variados hechos victimizantes, los cuales impactan a la población ocasionando afectaciones psicológicas como lo son el trastorno de estrés postraumático, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastornos del sueño, los episodios de tristeza y depresión, los intentos de suicidio e ideación suicida y el comportamiento violento entre otras manifestaciones clínicas.

En el análisis de la información los autores observan que la presencia de síntomas emocionales y trastornos mentales entre las víctimas del conflicto es bastante alta, denotando la intensidad del sufrimientopsíquico en las víctimas del conflicto armado a los cuales se les aplicó el instrumento. En el estudio las puntuaciones más altas se muestran en las escalas de ansiedad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y psicoticismo indicando la presencia de daño psicológicoincluso con alrededor de una década después de experimentados los hechos traumáticos. Así las cosas, los autores describen cómo la vivencia de hechos victimizantes dentro del conflicto armado y la prevalencia de problemas y trastornos mentales, se explica por la interacción de variables como las características culturales, el tiempo transcurrido, el desplazamiento forzado y la intensidad de la violencia entre otras”.

Imposible analizar en este corto espacio, el contenido completo de este fabuloso trabajo, lo que si podemos hacer es la invitación especial a que adquieran el texto y de esta forma se vinculan a unejercicio importante que va encaminado en dos líneas hacia un objetivo sustancial, una: el apoyo a los investigadores que, obviamente, ven retribuido su trabajo de esta manera. Y dos, se alimenta la capacidad de conocimiento de la comunidad que necesita aprender de estos temas. Ha sido una constante, una queja general ante los hechos de desmovilización y acuerdos ante negociaciones con grupos armados ilegales la invisibilidad y poca participación de la sociedad en estos eventos importante, de igual forma la nula intervención de la academia en estos procesos revestidos de gran trascendencia en el crecimiento social de nuestro país, este resultado es una respuesta clara a estas inquietudes. Como dijimos inicialmente bienvenidos estos trabajos, bienvenidas las calidades académicas que comparten estos grandes profesionales y que nos enorgullecen y nos permiten crecer en todos los sentidos; además, y no menos importante, nos acercan a un mejor vivir; en paz y armonía.

De la doctora Lorena Cudris Torres, como investigadora principal de este gran trabajo, podemos resaltar sus calidades humanas y profesionales. Es psicóloga de la Universidad Antonio Nariño, magísteren psicología de la Universidad Simón Bolívar, especialista en pedagogía para la docencia universitaria de la Fundación Universitaria del Área Andina, especialista en gerencia pública de la Universidad de Santander, doctorante en ciencias de la educación de la Universidad Cuauhtémoc de México, justamente esta universidad acaba de entregarle un reconocimiento especial por haber obtenido el premio a la “Trayectoria de excelencia 2018”

categoría estudiante de doctorado. Y la invitación a compartir su ponencia de grado con estudiantes y población de Aguascaliente en México. Es líder del grupo de Investigación “Pensamiento Diverso”, investigadora y par evaluador reconocido por COLCIENCIAS, docente del programa de psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar. Fue reconocida por parte del secretario del senado y director del centro de investigaciones y altos estudios legislativos – CAEL para hacer parte con un capitulo en el libro de compilación de resultados de investigación número 10 de la serie “Documentos Estudios Legislativos” titulado “Medio ambiente y desarrollo en Colombia” identificado con ISBN 978-958-59641-7-4. Son diversos los reconocimientos nacionales e internacionales por su contribución y aporte académico, promoviendo el desarrollo humano, científico y tecnológico en beneficio de la comunidad universitaria. El pasado mes de diciembre del año 2018, fue reconocida en su natal Chimichagua, por parte de la alcaldía, como ciudadana ejemplar por su aporte al mejoramiento de la calidad educativa en el departamento del Cesar y su aporte al desarrollo de la disciplina y ciencia de la psicología. Autora de libros, capítulos de libros, artículos científicos y conferencista nacional e internacional, editora y par evaluador de material de publicación. Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-3120-4757. Correo electrónico: lcudris@areandina.edu.co Estos son los profesionales que debemos resaltar y brindarle los espacios para cultivar y cosechar en tierra fértil; de ellos el espacio para promover la mejor manera de fomentar la educación, el ejemplo. Sólo Eso.