Compañía Nacional de Chocolates, en alianza con AGROSAVIA, inaugura vivero de Cacao en Codazzi, Cesar
Este vivero cuenta con una capacidad productiva de 1.200.000 plántulas de cacao en dos ciclos por año.
• El programa, que se desarrollará inicialmente por cinco años, fomenta la producción de cacaos finos y aromáticos de alta productividad y promoverá capacidades técnicas en agricultores de la zona que se formarán para su producción.
• Se trata de una apuesta para seguir promoviendo el cultivo de cacao en los territorios del posconflicto como aporte a la construcción de paz y al desarrollo sostenible de nuestro país.
• Este proyecto que se ha extendido por la Región Caribe y los Llanos Orientales, fue denominado “Viveros para la Paz”, y tendrán una capacidad anual de producción de 2´000.000 de plántulas de cacao al año.
Codazzi (Cesar), 10 de noviembre de 2018. Este proyecto se desarrollará en el Centro de Investigación Motilonia, de AGROSAVIA, y beneficiará a pequeños y medianos productores de cacao, así como proyectos agroindustriales de la Región Caribe, a través de la propagación y distribución de material vegetal, clones finos y de aroma, autocompatibles, y de alto rendimiento en productividad y calidad.
Así mismo, el proyecto promoverá la formación de líderes locales para el acompañamiento técnico a las alianzas comerciales con asociaciones de productores en diferentes zonas del país.
Este programa tendrá una ejecución inicial de cinco años, tiempo en el cual se espera generar nuevas capacidades y conocimientos para el cultivo sostenible del cacao, y mejorará la calidad de vida de las familias colombianas.
Antes de finalizar el 2018, el proyecto entregará en el Cesar 300.000 plántulas de cacao injertadas y 10.000 árboles maderables de la especie abarco, los cuales generan sombra definitiva aumentando así la presencia de flora y fauna en la zona.
“Vivero de Cacao para la Paz” en Codazzi, Cesar
El proyecto tendrá un tiempo de ejecución en el departamento de cinco años, se generará empleo para más de 30 familias, tiene una capacidad de producción de 600 mil árboles por ciclo, para un total de 1´200.000 árboles al año. Además del Cesar, de beneficiarán deppartamentos como el Altántico, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.
El proyecto también se implementará en los Llanos Orientales bajo el nombre de “Nodo Cacaotero” en San Martín, Meta, en alianza con la agencia de cooperación canadiense Socodevi y la multinacional Repsol.
Las poblaciones a impactar en esta zona son las comunidades campesinas de los departamentos del Meta, Casanare y Guaviare, en sus municipios cacaoteros de Guamal, Cubarral, Castillo, El Dorado, San Martín, Granada y Vista Hermosa, y en municipios donde el cultivo de cacao es la alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos como son La Uribe y Mesetas.
Sobre este programa, Juan Fernando Castañeda P., presidente de Compañía Nacional de Chocolates, manifestó: “este proyecto es un ejemplo tangible de nuestro compromiso con la generación e implementación de proyectos inclusivos de cacao en nuestro país, los cualespromueven alternativas de emprendimiento exitosas que aportan a la reconstrucción del tejido social y al desarrollo sostenible. Nos sentimos muy orgullosos de generar progreso y bienestar en las comunidades donde hacemos presencia con alianzas productivas que aportan a la construcción de un mejor futuro entre todos”.
Sobre Compañía Nacional de Chocolates
• Compañía subsidiaria de Grupo Nutresa, líder en el mercado de chocolates y snacks en Colombia, que desde 1920 brinda a sus consumidores productos nutritivos y confiables, con marcas queridas y relevantes como: Jet, Corona, Jumbo, La Especial, Tosh y Cordillera.
• Desde hace 60 años Compañía Nacional de Chocolates ha realizado alianzas con agricultores y familias cacaoteras con miras a asegurar la compra de la producción y un pago justo por la calidad del producto, al mismo tiempo que ha brindado apoyo técnico, social y empresarial en la formulación, ejecución y desarrollo de proyectos para los productores afiliados.
• Actualmente cuenta con 140 alianzas productivas en 22 departamentos, proyectos que han beneficiado a más de 11.900 familias cacaoteras. Así mismo, en el último año ha desarrollado 160 capacitaciones a nivel nacional con 1.845 pequeños productores y ha entregado1.607.637 unidades de material vegetal a productores por medio de venta y donación.
• Impactando 23.867 hectáreas de cacao, esta Compañía reduce el riesgo de desabastecimiento del producto y promueve la mejora en la calidad de vida de los agricultores.
Sobre AGROSAVIA
• La Corporación colombiana de investigación agropecuaria, AGROSAVIA, es una entidad pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, cuyo objeto es desarrollar y ejecutar actividades de investigación, tecnología y transferir procesos de Innovación tecnológica al sector agropecuario.
• El Centro de Investigación Motilonia está ubicado en el kilómetro 5 vía a Becerril, Agustín Codazzi. El Gobierno Nacional creó en el año de 1970 el Centro de Investigación con el objeto de generar y transferir tecnología para el Cesar, La Guajira y Magdalena, en las áreas de Investigación Agrícola y Pecuaria, Comercial Agrícola, Reserva Forestal y Ganadería Comercial. Así nació Motilonia, nombrado en honor a los indios Motilones, primeros moradores de la región.