Percepción tributaria

Por Jose Luis Blanco Calderon

Esp.Derechos Humanos & D.I.

Las variables en economía mundial previstas por los países, como mecanismo de afrontar las crisis o mas bien tratar de evitarlas, puesto que estas han ocasionado catástrofes humanitarias como la Gran Depresión en los Estados Unidos o la que atraviesa Venezuela con una inflación nunca antes registrada al menos en muchos años. Estas Son dinámicas que se monitorean desde las diversas concepciones y modelos instaurados por los Estados a través de sus Gobernantes, intentar conseguir un equilibrio y estudiar esos factores resulta un tema bastante complejo.

Por ello en estas cortas letras me referiré a la percepción Tributaria, es decir lo que nosotros ( me refiero a los ciudadanos del común) percibimos o entendemos de los tributos y la económica nacional, los tributos como figura histórica, ha sido un mecanismo para sostener la economía y financiar los programas, proyectos que materializan los fines esenciales del Estado. Es decir nosotros financiamos con esa carga tributaria todas las acciones que desarrolla el Estado, además existen otros recursos que gestiona esa Gran empresa llamada Estado como los fondos multilaterales, de inversión, bolsa de valores, entre tras figuras que generan utilidades.

Hasta aquí todo parece ser claro, puesto que se convierte en un ciclo en donde los administrados pagamos por bienes y servicios que se traducen en registros de personas, salud, educación, vivienda, trabajo y otros derechos denominados por generación, además de soportar cargas adicionales que el Estado impone solamente por pertenecer a esta jurisdicción y ser parte de la Soberanía nacional.

Cuando diseñas ese sistema parece funcionar en cualquier latitud que se vaya a implementar, pero la dificultad en la ejecución supone realidades territoriales, como la nuestra, por ejemplo contamos con un prontuario de CORRUPCION, CONFLICTO ARMADO, y podrían haber mas, pero estas han sido el cáncer de la economía Nacional.

Bajo esta premisa el Estado a través del Gobierno de turno y demás instituciones del poder publico, debería cumplir con esos fines esenciales para así ajustar los impuestos, ya sea aumentarlos, equipararlos como pretender hacerlo con el IMPUESTO DE RENTA, como lo ha dicho el ministro de hacienda Alberto Carrasquilla que en otros países el IMPUESTO DE RENTA es pagado en un 85% por personas naturales y el otro 15% por empresas y que en Colombia sucede lo contrario, es decir las empresas pagan mas que nosotros ( la gente del común que no tiene empresa).

Una vez mas se refleja la aplicación de normas de manera general y unificada sin tener en cuenta un contexto local, mi percepción TRIBUTARIA, en este caso es que se apliquen esas reglas económicas, comerciales, tributarias pero teniendo en cuenta el CONTEXTO LOCAL, y si el Estado no puede garantizar sus fines esenciales no debe entonces aplicarnos alzas tributarias hasta tanto no se logren compromisos contundentes contra la CORRUPCION, por que recuerden que muchos de los recursos de impuestos se destinan a programas o proyectos sin el cumplimiento de requisitos legales.