Comunidad afro en San Juan del Cesar recibió explicación sobre ruta de reparación colectiva

Las 37 personas que asistieron a la capacitación sobre la ruta de reparación colectiva para grupos étnicos, se mostraron interesados en comprender las normas que establecen esta parte de la política pública para las víctimas del conflicto armado.

SAN JUAN DEL CESAR

Los gestores de asuntos étnicos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, territorial Guajira, explicaron la ruta de reparación colectiva para grupos étnicos, a la comunidad afrocolombiana con asentamiento en Curazao, corregimiento del municipio San Juan del Cesar, en La Guajira.

Esta ruta es un esquema de implementación de los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011, que representan un avance significativo en la política pública para grupos étnicos y que debe materializarse en los territorios.

En dicha ruta es fundamental la garantía de la consulta previa, que es del derecho fundamental que tienen en Colombia los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras cuando se toman medidas o se vayan a realizar acciones en sus territorios, con el fin de proteger su integridad cultural, social y económica y su derecho a la participación.

Con base en la consulta previa, la Unidad desarrolla toda la ruta de reparación colectiva, desde la caracterización del daño sufrido por la comunidad durante el conflicto armado hasta la formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC).

Los profesionales de la entidad, Ana Beatriz Freyle Rodriguez y Eugenio de Jesús Quinto Loperena, fueron los encargados de socializar los lineamientos, componentes y principales objetivos del programa de reparación colectiva y su ruta que incluye, en su orden, las fases de identificación, alistamiento, caracterización del daño, diagnóstico del daño, diseño y formulación del PIRC.

En la etapa de identificación, el primer paso, se realizan acciones para contar con información suficiente respecto a violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas en medio del conflicto armado.

La fase de alistamiento tiene dos dimensiones, una comunitaria y otra institucional, y su propósito es preparar tanto al sujeto de reparación colectiva (comunidad) como a la institucionalidad, en los distintos niveles territoriales, para abordar el proceso de reparación colectiva.

De la caracterización del daño se derivan con posterioridad las medidas de reparación integral. En esta etapa se identifican con precisión los hechos ocurridos, los derechos vulnerados, las afectaciones sufridas y los posibles patrones y dinámicas de victimización.

En este proceso se tienen en cuenta planes de salvaguarda, planes específicos y otros componentes de la política pública en derechos humanos y derecho internacional humanitario para grupos étnicos, de modo que sean armónicos y complementarios con el PIRC. Estafase goza del acompañamiento del Ministerio del Interior.

En la fase de diseño y formulación se identifican y acuerdan las medidas que repararían el daño, lo cual implica la participación activa de las víctimas, con especial énfasis en los sujetos de especial protección constitucional.