La Paz es Noticia
Lo mas reciente

Murió el compositor Wiston Muegues en Manaure – Cesar
El compositor Wiston Muegues murió hoy de un infarto en Manaure – Cesar, su pueblo natal. Wiston Muegues fue

Fotos de Portada

Una fiesta deportiva en Valledupar
La Media Maratón de la Independencia, organizada por Comfacesar, reunió a más de 2.000 corredores en Valledupar, creando un ambiente
La administración municipal de Valledupar llevó a cabo una jornada de supervisión al Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la Institución Educativa Andrés Escobar, con el objetivo de garantizar la calidad y cumplimiento del servicio. Durante la visita, se verificó que los alimentos entregados a los estudiantes cumplan con los estándares de calidad y nutrición establecidos, y se evaluó la satisfacción de los estudiantes con el servicio. La supervisión busca asegurar que el PAE brinde a los estudiantes la energía y los nutrientes necesarios para un óptimo desempeño académico. La administración municipal reafirma su compromiso con la educación y el bienestar de los estudiantes, y continuará trabajando para garantizar que el PAE sea un éxito y contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y jóvenes de Valledupar.
Capital Mundial del Vallenato, refrenda su historia cada año con la realización del Festival ‘Un Canto al Río’, evento de reflexión ambiental y social donde el viernes 29 de agosto se desarrollará el Conversatorio: ‘Río Guatapurí, más allá de la Línea Negra’. Este espacio académico, apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, busca sensibilizar a la sociedad vallenata y regional sobre los problemas ambientales del afluente hídrico insignia de los valduparenses, a partir de un diálogo académico como generador de conciencia y fortalecimiento del tejido social. La cuenca del río Guatapurí es, tal vez, la más importante en todo el macizo de la Sierra Nevada, donde confluyen tres de los cuatro pueblos indígenas originarios (Arhuaco, Kogui y Kankuamo), quienes han sido testigos mudos de como la violencia ha hecho correr la Línea Negra muchas veces. La parte baja de la cuenca del Río Guatapurí es ocupada por decenas de familias de campesinos y colonos de origen caribeño, en su mayoría, por asociaciones de ambientalistas y por terratenientes dedicados a la ganadería y al cultivo de palma de aceite. En la parte final del recorrido del afluente, antes de su desembocadura en el río Cesar, queda la ciudad de Valledupar, capital del departamento. Estos límites no implican necesariamente, ubicación, ocupación o propiedad sobre la tierra por parte del pueblo indígena asignado. Lo que determinan son las responsabilidades que tiene cada pueblo y sus respectivas autoridades para con el cuidado y conservación del territorio ancestralmente adjudicado. La Línea Negra es un componente complejo que va más allá de vertientes geográficas, y que conjuga la Espiritualidad, el Territorio y el Imaginario de los pueblos ancestrales. La cita para el Conversatorio: ‘Río Guatapurí, más allá de la Línea Negra’, será en la Universidad Popular del Cesar, UPC, sede Hurtado: Fecha: Viernes 29 de agosto de 2025 Lugar: Auditorio ‘Miguel Vicente Arroyo’ Hora: 8:30 am
La Gobernación del Cesar y la Alcaldía de Valledupar han puesto en funcionamiento el primer tramo de la avenida Simón Bolívar, un proyecto integral de modernización vial diseñado para mejorar significativamente la movilidad urbana. Este tramo, que se extiende desde la glorieta María Mulata hasta la calle 14, ha sido completamente renovado con redes húmedas y pavimentación en concreto de alta calidad, y ya se encuentra abierto al tráfico vehicular. La gobernadora Elvia Milena Sanjuan y el alcalde Ernesto Orozco Durán realizaron un recorrido por la zona y dieron la apertura oficial al tráfico vehicular, destacando la importancia de esta obra para la comunidad. Este proyecto forma parte de una iniciativa más amplia destinada a mejorar la infraestructura vial de la ciudad, con el objetivo de reducir tiempos de desplazamiento y mejorar la seguridad vial para miles de ciudadanos que transitan diariamente por la zona. La habilitación de este tramo representa un avance significativo en el desarrollo de la avenida Simón Bolívar y refleja el compromiso conjunto de la Gobernación del Cesar y la Alcaldía de Valledupar para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Se espera que esta obra tenga un impacto positivo tanto en la economía local como en la calidad de vida de la región, consolidando a Valledupar como un modelo de gestión eficiente de infraestructura urbana.
El senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, víctima de un atentado el pasado 7 de junio en Bogotá, ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable según informó la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde permanece hospitalizado. De acuerdo con el parte médico, Uribe Turbay ha iniciado un proceso de rehabilitación neurológica como parte de su atención integral. Sin embargo, su pronóstico neurológico sigue siendo «reservado» y requiere continuar su tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos con soporte ventilatorio mecánico y monitoreo constante. La Fundación Santa Fe detalló que Uribe Turbay sigue bajo sedación y requiere monitoreo hemodinámico y neurológico para detectar cualquier cambio en su condición. A pesar de la gravedad de sus heridas, los médicos han observado mejoras en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas. La investigación del atentado ha avanzado con la detención de cinco personas, incluyendo al sicario, un menor de 15 años que portaba una pistola Glock utilizada en el ataque, y Elder José Arteaga Hernández, alias «el Costeño», considerado el supuesto organizador del intento de asesinato. Los detenidos enfrentan cargos por su participación en la preparación y encubrimiento del atentado. Uribe Turbay sufrió graves heridas en la cabeza y la pierna izquierda durante el ataque, que ha generado conmoción en el país y revivido el fantasma de la violencia política en Colombia. El senador es uno de los aspirantes del Centro Democrático para las elecciones presidenciales de 2026. La Fundación Santa Fe destacó el trabajo del equipo médico que ha atendido al senador y reafirmó su compromiso con la atención integral y la recuperación de Uribe Turbay. La situación del senador sigue siendo delicada, pero la mejora clínica es un paso positivo en su proceso de recuperación.
Las consultas para la toma de decisiones o escogencia de candidatos a las elecciones de Congreso de 2026 se realizarán el 26 de octubre de 2025, si las colectividades políticas así lo solicitan.. Las agrupaciones políticas tienen plazo hasta el 26 de julio para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su decisión de realizar las consultas. De conformidad con la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025, mediante la cual el Consejo Nacional Electoral fijó la fecha del 26 de octubre de 2025 para la realización de las consultas de los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos, la Registraduría Nacional del Estado Civil estableció el calendario electoral para la realización de las consultas de aquellas agrupaciones que opten por este mecanismo. Las organizaciones políticas tienen plazo hasta el sábado 26 de julio para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral su intención de realizar las consultas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos. El 11 de septiembre finaliza el plazo para que aquellas colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al Consejo Nacional Electoral. Este organismo se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre. De igual forma, el 19 de septiembre inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional. Este periodo se extenderá hasta el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar en la consulta. Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre.
Foto: DIAN En los próximos días la Dian realizará más de 11.000 visitas a contribuyentes para verificar el pago de retenciones e IVA. En total serán 11.477 contribuyentes que no acudieron a las citas programadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), y la Fiscalía General de la Nación para normalizar el pago como agente retenedor o recaudador de retención en la fuente, Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Nacional de Consumo, como lo establece el artículo 402 del Código Penal. Los recursos dejados de consignar al fisco nacional superan los $ 697.000 millones. Contra estos contribuyentes, informó la Dian, ya cursaban procesos de cobro coactivo, por tanto, las citaciones del mes pasado en la Jornada Nacional de Cobro se constituyeron en la última oportunidad que tenían para extinguir la acción penal mediante el pago total de la deuda y los intereses respectivos. “Es lamentable que más de once mil personas hayan dejado pasar esta posibilidad, el proceso penal continuará sin suspensión y sin posibilidad de beneficios judiciales adicionales. Ante esta situación, la Dian debe actuar con firmeza para defender el principio de justicia fiscal”, afirmó Luis Eduardo Llinás Chica, director general (e) de esa entidad. La Dian recordó que la administración tributaria establece para los contribuyentes que actúan como agente retenedor o recaudador, y no cumplan sus obligaciones con el fisco nacional, penas de prisión de entre 48 y 108 meses, y multas equivalentes al doble de lo no consignado, sin que superen los $50.794 millones (1’020.000 UVT para 2025). También aplica para quienes omitan la obligación de recaudar impuestos o para las personas naturales encargadas de estas funciones en sociedades u otras entidades. “Los agentes retenedores deben tener claro que los impuestos recaudados no son de libre disposición, apropiarse de ellos o no trasladarlos al Estado constituye una conducta penalmente sancionable; por ello nuestro mensaje es claro: quienes incumplen sus obligaciones, enfrentan consecuencias”, agregó el director encargado de la Dian. Jornadas de cobro a morosos más intensas y continuas. De otro lado, la Dian informó que a partir de ahora sus acciones contra el incumplimiento de las obligaciones tributarias contarán con más tecnología, mayor despliegue operativo y toda la firmeza legal, pues las jornadas de cobro dejarán de concentrarse en una sola semana cada mes, sino que se desarrollarán de forma intensiva y permanente. En los próximos días se realizarán más de 11.000 visitas a contribuyentes con una cartera objetivo-cercana a los $1,3 billones; además, se dictarán 6.140 medidas cautelares, incluyendo embargos de bienes, cuentas, facturas y acciones por un valor estimado de $ 1,2 billones; 1.830 resoluciones de embargo de créditos con base en el Sistema de Facturación Electrónica que buscan recuperar cerca de $ 400.000 millones; además del envío de insumos a la Unidad Penal para denunciar obligaciones por un total de $185.000 millones ante la Fiscalía General de la Nación. Durante la Jornada Nacional de Pago que se realizó el mes pasado la Dian logró que 3.690 contribuyentes atendieran el llamado para normalizar su situación tributaria y la recuperación de una cartera por más de $ 730.646 millones. Las seccionales con mayor número de contribuyentes citados fueron Medellín (2.686), Cali (2.204), Barranquilla (1.627) y Bogotá (1.000). Las que registraron mejores niveles de respuesta fueron Quibdó (69,81 %), Leticia (66,67 %), Santa Marta (30,75 %) y Barrancabermeja (30,25 %). Los contribuyentes interesados en consultar su situación tributaria pueden ingresar al portal oficial de la Dian: www.dian.gov.co, o verificar su estado de cuenta en: https://cutt.ly/HrvNKfPi
Con un ambiente cargado de simbolismo y agradecimiento, la Universidad Popular del Cesar a través del Rector Rober Romero Ramírez y los Vicerrectores Wilfred Torres y Ana Milena Maya, hizo presencia junto a autoridades locales y universitarias, docentes, estudiantes y comunidad en general en la inauguración del primer Campus Universitario Subregional, en el municipio de El Banco, Magdalena. En el espacio de celebración fueron invitadas las 11 Universidades, incluida la UPC, que ofertarán programas académicos de pregrado, postgrado, técnicos, tecnológicos y seminarios en este proyecto representativo para la educación superior nacional, que nace del Plan “Magdalena Renace”. “Es un paso gigante para que más jóvenes del territorio puedan acceder a la educación superior sin tener que alejarse de sus raíces. Para nuestra Universidad es un orgullo y una gran responsabilidad hacer parte de esta iniciativa; llevar programas académicos que respondan a las necesidades reales de la región y ayuden a proyectar al Magdalena”, expresó, el Rector Rober Romero Ramírez, quien se notó complacido con la invitación realizada por la Gobernación del Magdalena. Como una apuesta firme por la equidad y el acceso a la educación superior en el Caribe colombiano, se levanta el Campus Universitario Subregional, que cuenta con una moderna infraestructura dividida en cuatro bloques, 44 aulas, cuatro laboratorios dotados, un auditorio, una biblioteca y un comedor, diseñados para brindar una experiencia académica integral. Beneficiando a más de 4.500 jóvenes de los departamentos del Magdalena, Cesar y Bolívar, quienes tendrán acceso a más de 100 programas académicos sin tener que abandonar su lugar de residencia. Durante el encuentro, El Rector Rober Romero Ramírez recibió reconocimiento por el gobierno departamental por representar a una de las universidades que integrará el Campus Universitario Subregional, además, por contribuir a la transformación de vidas, al bienestar colectivo y ayudar a cumplir el sueño de los jóvenes magdalenenses de profesionalizarse. La Universidad Popular del Cesar no solo amplía su presencia territorial, sino que reafirma su papel como agente de cambio en las regiones a través de la educación superior. Lo que se traduce en fortalecimiento del tejido social, impulso al desarrollo local y consolidación de su misión de aportar a la transformación del país.
Durante la ejecución de los trabajos será necesario suspender temporalmente el servicio en los sectores intervenidos. Afinia, filial del Grupo EPM, reafirma su compromiso con la calidad y continuidad del servicio de energía en el departamento del Cesar. Como parte de su plan de inversiones, del 17 al 19 de julio se llevarán a cabo trabajos de modernización y adecuación en la infraestructura eléctrica de varios municipios de la región. Estas labores permitirán fortalecer las redes de distribución y brindar un suministro más eficiente y seguro para todos los usuarios. Jueves, 17 de julio: Valledupar: • Circuito Guatapurí 2, de 3:45 p.m. a 5:37 p.m.: carrera 10 entre la calle 15 y la calle 16, sector Barrio Loperena. • Circuito Guatapurí 4, de 9:50 a.m. a 11:40 a.m.: Avenida al Rincón, Conjunto Residencial Las Margaritas. • Circuito Guatapurí 5, de 6:50 a.m. a 8:40 a.m.: carrera 17 entre la calle 18 y la calle 19, sector Barrio La Granja. • Circuito Valledupar 1, de 1:10 p.m. a 3:00 p.m.: carrera 38A entre calle 16 bis2 y calle 17, sector Urbanización Rafael Escalona. • Circuito Salguero 3, de 10:00 a.m. a 11:50 a.m.: calle 24 entre la carrera 23 y carrera 24, sector Barrio Primero de Mayo. • Circuito Salguero 6, de 6:20 a.m. a 8:10 a.m.: calle 43 con carrera 18F, sector Barrio Valle Mesa. Bosconia: • Circuito Bosconia, de 1:00 p.m. a 2:50 p.m.: calle 18 entre la carrera 4 y la carrera 5, sector Barrio El Carmen. • Circuito Bosconia 2, de 6:30 a.m. a 11:30 a.m.: calle 31 entre carrera 8 y carrera 9, sector Barrio 18 de Febrero. Sur de Cesar: De 6:40 a.m. a 8:30 a.m.: Vía Pelaya – Pailitas Km 1, Sector Restaurante El Caracolí. De 12:50 p.m. a 2:40 p.m.: Chimichagua, Vereda Soledad. De 3:25 p.m. a 5:25 p.m.: Chimichagua, Vereda Santa Teresa. Viernes, 18 de julio: Valledupar: • Circuito Valledupar 2, de 7:20 a.m. a 3:20 p.m.: Barrios: Manantial, El Progreso, Villa Marian, Álamos ll, Álamos lll, El Prado, Rueda, El Oasis, Don Carmelo, Central de Abastos, Mercado, Nuevo Milenio, Mareigua, Rincón de Ziruma, El Páramo, Villa Haydi, Urbanización Lorenzo Morales, Urbanización El Edén, Urbanización La Primavera, Urbanización Nando Marín, Urbanización Parques de Bolívar. • Circuito Salguero 6, de 7:20 a.m. a 3:20 p.m.: calle 44 entre la carrera 26 y la diagonal 21 sector Barrio San Francisco. Bosconia: • Circuito Bosconia, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.: carrera 18 con diagonal 32, sector Barrio Los Almendros. • Circuito Bosconia 2, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.: carrera 4E entre la calle 21 y calle 22, sector Barrio Alto Prado. Sábado, 19 de julio: San Diego: Circuito El Desastre, de 7:30 a.m. a 3:30 p.m.: Corregimientos: Media Luna, El Paso, El Desastre, Tocaimo, El Rincón. Veredas de San Diego: Nuevas Flores, Los Sabanales. Veredas de La Paz: Guamaral, Los Encantos, La Bodega, Las Estrella, Villa Luz, El Silencio, El Coso.
La Media Maratón de la Independencia, organizada por Comfacesar, reunió a más de 2.000 corredores en Valledupar, creando un ambiente de emoción y apoyo colectivo en las distancias de 5K, 10K y 21K. La ciudad se convirtió en una fiesta deportiva llena de energía, colores y celebración, donde atletas de diferentes regiones se unieron para superar sus límites y alcanzar sus metas.la Media Maratón de la Independencia fue un evento inolvidable que demostró la pasión y el espíritu deportivo de los vallenatos y visitantes.
Con motivo de la conmemoración de los 500 años de fundación de Santa Marta, la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, -SAYCO- realizará una edición especial de su programa pedagógico y cultural «SAYCO Compone Cultura», este viernes 18 de julio en el Coliseo Mayor – Villa Olímpica de la ciudad. La jornada iniciará a las 7:30 a.m. y tendrá como evento central una gran celebración musical a partir de las 10:00 a.m. Este encuentro, orientado a fortalecer el conocimiento y respeto sobre los derechos de autor, la identidad cultural y la creación artística como motor de desarrollo y memoria, espera reunir a más de 1.200 niños provenientes de instituciones educativas públicas y privadas. La Secretaría de Educación del Distrito de Santa Marta, a través de su Dirección de Calidad Educativa, ha convocado a los planteles escolares a ser parte activa de esta significativa jornada que honra tanto la creatividad de nuestros compositores como la historia viva de la ciudad. El evento contará con la presencia de destacados maestros de la música y líderes de la gestión autoral, entre ellos: Rita Fernández, compositora y miembro del Consejo Directivo de SAYCO, Rafael Manjarrez, reconocido cantautor y Presidente de SAYCO y César Ahumada Avendaño, Gerente General de SAYCO. Esta versión será, además, un homenaje a Santa Marta, ciudad pionera en la historia del país y cuna de grandes músicos y compositores. La nota vibrante de la jornada la pondrán reconocidos artistas de la región y talentos emergentes con una muestra diversa de géneros, encabezada por los exponentes del vallenato Andrea Sofía Villegas, Alejandro Palacio, Pillao Rodríguez, Sneyder Jesús Estrada y el acordeonero Javier Matta Jr. También estarán presentes Mane Ariza y Romix quienes representarán la evolución musical de la ciudad. “SAYCO Compone Cultura” es una experiencia pedagógica y recreativa diseñada como un parque temático itinerante en el que los niños y jóvenes recorren 15 estaciones lúdicas, cada una con dinámicas interactivas, retos y actividades que combinan el juego con el aprendizaje. A lo largo del recorrido, los participantes descubren de forma divertida la importancia de los derechos de autor, el papel fundamental de la música en la identidad cultural del país, el legado de los compositores más destacados de Colombia, y el trabajo que realiza SAYCO para proteger, promover y fortalecer el talento musical nacional. Esta iniciativa busca sembrar conciencia desde edades tempranas sobre el valor del arte y el respeto a la creación, mientras se vive una jornada inolvidable de cultura, música y aprendizaje colectivo.
La segunda edición de la Media Maratón de la Independencia se llevó a cabo en Valledupar, reuniendo a 2.000 corredores inscritos de todo el país y el exterior, incluyendo representaciones de departamentos como la Costa, Santander, Cúcuta, Ibagué, Medellín, Pereira, Bogotá y Neiva, así como participantes de Guatemala y Venezuela. La carrera, organizada por Comfacesar, rindió tributo a los héroes de la patria y contó con distancias de 5, 10 y 21 kilómetros. Los ganadores de cada categoría recibieron premios en efectivo, y el evento concluyó con una premiación y presentación musical en el Parque de la Leyenda Vallenata, que incluyó la participación del «Mono» Zabaleta y Daniel Maestre, artistas reconocidos del género vallenato. La Subdirectora Operativa y Comercial de Comfacesar, Rosa Elvira Ustáriz, destacó el aumento del 33% en la cantidad de inscritos respecto al año anterior, y resaltó el éxito del evento en promover hábitos de vida saludable y potenciar a Valledupar como capital deportiva. La Media Maratón de la Independencia se consolida como un evento deportivo importante en la región, generando pasión entre los participantes y mostrando la riqueza cultural y gastronómica de la región.
La Selección Cesar se consagró campeona del Torneo Nacional Interligas U16 de baloncesto, luego de vencer en una emocionante final a su similar de Bogotá, con marcador de 58-53, en el Coliseo de Baloncesto del Complejo Deportivo de Alto Rendimiento La Gota Fría, ante un público que vibró con cada jugada y celebró este logro histórico para el deporte local. Con determinación, carácter, trabajo en equipo y mucha concentración, los dirigidos por el entrenador Manuel Choles, supieron mantener el control del partido desde el inicio hasta el pitazo final. Este triunfo representa un hito para el baloncesto cesarense, que venía soñando con este título durante años, y que por fin se queda en casa gracias al esfuerzo de una generación dorada de jóvenes talentos. Durante ocho días de intensa competencia, más de 350 deportistas de 24 delegaciones de todo el país compitieron en Valledupar por el trofeo que los consolida como los mejores del baloncesto juvenil nacional. Los encuentros se disputaron en el Coliseo de La Gota Fría y el Coliseo Cubierto Julio Monsalvo Castilla, escenarios que ofrecieron las condiciones ideales para el desarrollo del torneo. El tercer lugar del campeonato fue para la delegación de Guaviare, que se impuso con autoridad a Magdalena con un marcador de 72-60. Asimismo, en la final de la modalidad 3×3, el título fue para Valle del Cauca, seguido por Bogotá y Boyacá en el tercer lugar. Este logro es el resultado del trabajo articulado entre la Liga de Baloncesto del Cesar y la Secretaría de Recreación y Deportes del Cesar, que siguen consolidando procesos deportivos sólidos y sumando medallas al departamento. Con eventos de esta magnitud, Valledupar y el Cesar se consolidan como epicentro del deporte nacional, demostrando que el talento, la infraestructura y la pasión por el deporte se viven con fuerza en esta región.