La Paz es Noticia
Lo mas reciente

Queremos dejar una huella colectiva contra el negacionismo”: Alejandra Miller
En Valledupar, Cesar, se llevó a cabo un acto restaurativo para dignificar a nueve víctimas de ejecuciones extrajudiciales- Una caminata,

Fotos de Portada

Luto en el fútbol mundial
El mundo del fútbol está de luto por la trágica muerte de Diogo Jota, jugador del Liverpool, y su hermano
Los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, representan el evento multideportivo del sector paralímpico más importante de la historia en Colombia, además de ser las justas clasificatorias que abren el Ciclo a los Paralímpicos de Los Ángeles 2028, lo que garantiza la participación de las grandes figuras y máximos exponentes de los 12 países confirmados Los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, representan el evento multideportivo del sector paralímpico más importante de la historia en Colombia, además de ser las justas clasificatorias que abren el Ciclo a los Paralímpicos de Los Ángeles 2028, lo que garantiza la participación de las grandes figuras y máximos exponentes de los 12 países confirmados para buscar las medallas, títulos y récords en disputa. Del 5 al 16 de julio de 2026 estas justas se realizarán en la ciudad de Valledupar como sede oficial y en el importante municipio del Área Metropolitana, Agustín Codazzi, como subsede para dos deportes del programa deportivo parasuramericano. ¿Cuántas ediciones de Juegos Parasuramericanos se han realizado? Antes de Valledupar 2026 en la historia del deporte paralímpico se efectuaron los Parasuramericanos Santiago de Chile 2014 un evento efectuado del 26 al 30 de marzo de ese año y en el que participaron 600 Para atletas de 8 países a saber: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. El medallero general de este primer evento fue dominado por Argentina con 112 preseas en total, seguida por Brasil y en el tercer lugar finalizó Venezuela. Para esta primera edición de los Juegos Parasuramericanos el programa incluyó siete deportes: Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, Para levantamiento de pesas, Para natación. Para tenis de mesa y tenis en silla de ruedas. ¿Cuántos países y Para atletas participarán en los Parasuramericanos Valledupar 2026? En Valledupar 2026 se contará con la actuación aproximada de 1.120 Para atletas de 12 países, siendo éstos en orden alfabético: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Como nota adicional, se destaca que en esta edición de los juegos, se espera que, alrededor del cincuenta por ciento del total de los deportistas sean mujeres. ¿Qué entidades oficiales y deportivas apoyan los Juegos? Los Juegos Parasuramericanos es un evento multideportivo del Comité Paralímpico de Las Américas APC (por sus siglas en ingles), entidad internacional que se vincula con apoyo técnico a la organización de las justas. Asimismo, el Comité Paralímpico Colombiano CPC, juega un papel importante en el desarrollo del evento, porque además de ser uno de los 12 Comités Paralímpicos Nacionales (CPNs) participantes, es el país donde se efectuará Valledupar 2026, razón por la que asiste técnica y logísticamente a la organización del evento. Asimismo, como principal apoyo financiero, técnico y logístico se tiene al Ministerio del Deporte de Colombia, entidad rectora del deporte en el país que realiza la mayor inversión económica para la ejecución del proyecto. Junto al Mindeporte, como entidades territoriales se tiene el apoyo económico y la participación de la Gobernación de Cesar, así como de las alcaldías de Valledupar como sede oficial de las justas y la de Agustín Codazzi, municipalidad que interviene como subsede de los juegos. ¿Cuáles son los valores que representan los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026? El director de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, Elmer Jiménez Silva, se refirió a las justas como un evento que: ´más que competencia, son un encuentro de valentía, resiliencia y sueños compartidos de los involucrados y en especial de los Para atletas. Una oportunidad para vivir el poder transformador del deporte, la unión de pueblos del sur del continente y el legado que se construye y que dejarán las justas a la ciudad, la región, Colombia y al mundo´. En sintonía con las palabras del director de los Juegos, Valledupar 2026 refleja intrínsecamente la inclusión como uno de sus principales valores, además de estar cargados del coraje, pasión, valentía, determinación y la alta calidad técnica de los Para atletas que estarán presentes en representación de los 12 países participantes. ¿Cuántos deportes integran el programa deportivo parasuramericano de Valledupar 2026? En los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 se competirá en 13 deportes, siendo éstos: Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, Para bádminton, boccia, fútbol para ciegos, goalball, Para natación, Paracycling, Para powerlifting, Para tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, Para tiro con arco y voleibol sentado. ¿Cuáles escenarios y para qué deportes se utilizarán en Valledupar y Agustín Codazzi, durante los Parasuramericanos de 2026? La ciudad de Valledupar, sede oficial del evento multideportivo cuenta con una infraestructura de primer nivel, legado de los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022. Entre estas unidades de primer nivel para albergar eventos internacionales se cuenta al complejo Deportivo de Alto Rendimiento La Gota Fría, en el que se sitúan tres escenarios para los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026. De esta manera en la Gota Fría se cuenta con el Coliseo de Combates Oscar Muñoz Oviedo en el que se desarrollará el campeonato de goalball y Para powerlifting; también se tiene el estadio de atletismo José Luís Parada que, con su pista atlética certificada internacionalmente tendrá las disputas de las medallas del Para atletismo, así como el Coliseo de Baloncesto en el que se decidirán las medallas del baloncesto en silla de ruedas. En el Complejo de Tenis de Valledupar se jugará el tenis en silla de ruedas y muy cerca a este escenario está el Coliseo Cubierto Julio Monsalvo Castilla, mítica infraestructura de la capital de Cesar en el que se tendrá la disputa de las medallas del voleibol sentado. De igual manera, más al centro de Valledupar se contará con el estadio de fútbol Armando Maestre Pavajeau que además de ser escenario para la inauguración de las justas será testigo de la actuación de los mejores exponentes del hemisferio en Para tiro con arco. Otro de los clúster deportivos se compone por los escenarios dentro de las instalaciones de la Universidad Popular del Cesar UPC, institución que cuenta con el único Complejo Acuático con cubierta en Colombia, donde se desarrollará la Para natación y el […]
Desde las 7 pm la emblemática plaza Alfonso López será escenario de uno de los hitos más importantes de estas justas del deporte paralímpico.Será una noche mágica que combinará deporte, cultura y mostrará a Valledupar como ciudad inclusiva y de grandes eventos. La capital del Cesar se prepara para vivir uno de los eventos deportivos más importantes de su historia. Este viernes 11 de julio, a partir de las 7:00 pm., se llevará a cabo el lanzamiento oficial de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, un evento público que tendrá lugar en la emblemática Plaza Alfonso López, corazón cultural de la ciudad. Con esta ceremonia la ciudad comenzará la cuenta regresiva hacia una cita deportiva sin precedentes que reunirá a más de 1.200 Para atletas de 12 países 10 de Suramérica y dos invitados especiales de Centroamérica, que competirán en 13 deportes paralímpicos bajo los principios de inclusión, resiliencia y alto rendimiento. El evento de lanzamiento contará con la participación de autoridades locales, nacionales e internacionales, liderados por la ministra de deporte Patricia Duque, miembros del Comité Paralímpico de las Américas, Comité Paralímpico Colombiano y autoridades locales que siguen comprometidas con el desarrollo del evento, como son la Gobernación del Cesar y la Alcaldía de Valledupar, de la misma manera deportistas destacados en los Juegos Paralímpicos Paris 2024 y Para atletas del ámbito local. La ministra del deporte, el alcalde de Valledupar, la gobernadora del Cesar y el comité organizador de los Juegos Parasuramericanos 2026, presentarán oficialmente la canción de las justas, lema, imagen oficial y personaje del evento. Además, se anunciarán detalles sobre las sedes deportivas, infraestructura adaptada, accesibilidad, la proyección turística y social del certamen, así como la ratificación del municipio de Agustín Codazzi como subsede de los juegos. “Valledupar vivirá uno de los tres hitos más importantes de un evento multideportivo. Al igual que las ceremonias de inauguración y clausura, el lanzamiento de los Juegos Parasuramericanos de este viernes en la Plaza Alfonso López, será una oportunidad histórica para mostrar el ánimo, la capacidad de organización y nuestra hermosa cultura al mundo deportivo paralímpico que espera unas justas que combinan inclusión y el deporte del más alto rendimiento”, indicó el director de Juegos, Elmer Jiménez Silva. El lanzamiento incluirá un espectáculo cultural con talento local, presentaciones musicales y la proyección de un video institucional que destacará la importancia de este evento para la región Caribe y Colombia en general. Los Juegos Parasuramericanos 2026 se realizarán en Valledupar del 5 al 16 de julio de 2026 y contarán con la participación de 1.200 Para atletas de 12 países, quienes competirán en 13 deportes, distribuidos en escenarios de primer nivel como los que exhibe la capital de Cesar con su moderna infraestructura deportiva.
Por Yarime Lobo Baute, artista, arquitecta, escritora y curadora Desde mi casa-taller en Choachí, donde el viento del altiplano susurra verdades frías, hasta Valledupar, donde el Valle de Upar me abraza con su canto vallenato, mi vida fluye aquí, ahora entre dos mundos, un latido que siempre lleva el Caribe en el alma. En Pueblo Bello, en el corazón del César, he encontrado a Magola Moreno, un espíritu libre que, como al igual que yo, pinta para comunicar, para reconocerse universal, para ser. Allí, despojada de los “pareceres” que encadenan, Magola vive rodeada de un ejército de perros y gatos que le regalan los amores más puros, esos que no piden más que un roce, un instante de calor. Cuatro veces he cruzado el umbral de su mundo, y cada visita ha sido un viaje al Caribe enclavado en la sierra: un lienzo vivo donde los colores cantan, las memorias resisten y los sueños se alzan. Le dejé la primera vez un retrato que pinté en su presencia, capturando la chispa indómita de sus ojos, y la última vez me nació darle mi obra “Sueño a Cuestas”, una niña que lleva un colchón al hombro, subiendo con esfuerzo una escalera de peldaños escarpados, enfrentando riesgos pero abrazando retos que prometen superación. Esa niña es Magola, soy yo, somos todas las que cargamos sueños pesados sin detenernos. Como artistas y madres, compartimos el anhelo de abrir caminos con paleta y pincel, accionándolos sobre el lienzo como quien siembra amor en la tierra. Y en este camino, entra mi primo Alonso Sánchez Baute, amigo de Magola, quien ha tejido con sus palabras un puente que une nuestros corazones caribeños. La vida: Un río que elige su cauce Magola Moreno no es solo una pintora; es un río que se niega a ser domado. Nacida bajo el sol ardiente de Barranquilla, su vida dio un vuelco a los 40, cuando dejó las certezas de la publicidad para escuchar el llamado del arte. “He sido consciente de que siempre fui una mujer obediente y que ya había vivido la mitad de mi vida”, dice Magola, según se recoge de su voz, y en esa frase siento el eco de mi propia búsqueda, que alterna en el arriba y el abajo, desde Choachí hasta Valledupar. Sin academias que la moldearan, aprendió a pintar desde la memoria de su mano derecha, que, como ella afirma, “cuenta su propia historia”. Escogió Pueblo Bello como su hogar, un rincón donde la Sierra Nevada le susurra historias y el aire sabe a libertad. Allí, sus perros y gatos, guardianes de su soledad, son más que compañía: son su familia, sus musas, sus amores nobles. Como madre, sé lo que es criar, cuidar, amar sin condiciones; Magola lo hace con su única hija y en especial con sus lienzos y con esos seres que la rodean, tejiendo un hogar que es santuario y taller. Su infancia en Barranquilla, entre las pinturas primitivistas de su madre, Mayra Paba, y la galería de su padre, Ricardo Moreno, fue un preludio. La escultura Bachué de Rómulo Rozo, regalo de su abuelo, velaba sus días de niña. Pero Magola no se quedó en esas herencias; las tomó, las transformó, y desde Pueblo Bello pinta un Caribe que respira en cada trazo. La obra: Un homenaje al Caribe y sus rostros Aunque Magola no es afrodescendiente, su pincel abraza la afrodescendencia con una devoción que hace temblar el alma. En su serie Art Lovers (2020-2022), sus figuras afrodescendientes, altivas y llenas de vida, se apoderan de espacios que el arte canónico les negó. Las pinta frente a obras como Los suicidas del Sisga de Beatriz González o Los Amantes de Magritte, con ojos verdes que, con ironía, desafían la colonial idea de “mejorar la raza”. “Es una manera de devolverles el lugar que les pertenece”, se recoge de su voz, y yo, que desde Choachí y Valledupar he sentido el peso de las miradas que encasillan, entiendo su fuego tal cual como lo escribe Alonso, mi primo, “Magola es una mujer a la que no le asusta la libertad”, y sus lienzos lo proclaman. Sus colores, robados al crepúsculo caribeño, tejen un “surrealismo mágico” que evoca a Leonora Carrington, pero con el tambor y la sal de nuestra tierra. Inspirada por Alice Neel y Kerry James Marshall, Magola pinta la afrodescendencia desde la dignidad, la belleza, el poder. En su exposición en Cartagena, que se extendió hasta marzo de 2025, sus figuras esbeltas flotan entre lo real y lo soñado, invitándonos a mirar el Caribe con ojos nuevos. Cada trazo es un acto de amor, un homenaje al mestizaje, una resistencia que no necesita gritar para ser oída. Pueblo Bello y la Galería KA: Donde los sueños suben peldaños En Pueblo Bello, Magola ha encontrado su Macondo, un lugar donde la Sierra Nevada es musa y refugio. Sus perros y gatos, con sus amores sin condiciones, son parte de ese lienzo vivo que es su vida. “Mis animales tienen memoria y me enseñan a ser”, se le atribuye, y yo, que he visto a esos guardianes de su alma, sé que son su fuerza. Como madre, entiendo lo que es cargar sueños pesados, como la niña de Sueño a Cuestas, que sube con un colchón al hombro una escalera de obstáculos por sortear y riesgos. Magola, como esa niña, no se detiene; pinta, crea, vive. Pero su lucha trasciende el lienzo. En Valledupar, en el Callejón San Juan de Córdoba, en el Centro Histórico, Magola ha dado vida a la Galería KA, un espacio en la Fundación Casa de Encuentros, dirigida por su amiga y mentora Cecilia Villazón. Con esfuerzo y pasión, Magola trabaja para que este refugio artístico perdure, un lugar donde el arte caribeño respira, dialoga y resiste. Es un acto de amor, un peldaño más en su escalera de superación, un sueño que carga con la misma valentía que la niña de mi obra. Alonso, mi primo, ha sido un pilar […]
El Gobierno del Cesar, liderado por la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila le sigue apostando al desarrollo vial de Valledupar, con la ejecución del proyecto de modernización de la avenida Simón Bolívar, en su tramo norte: de la glorieta María Mulata hasta el Pedazo de Acordeón. La obra registra un avance por encima de lo programado, con más de 600 metros lineales fundidos en concreto, desde la glorieta María Mulata hasta la calle 12. Con una inversión de 99.182 millones de pesos, financiados por el Gobierno del Cesar, se adelantan los trabajos de: cambio de las redes matrices de acueducto y alcantarillado, construcción de un nuevo colector pluvial para la ciudad, una nueva estructura de pavimento y rehabilitación del espacio público. “Necesitamos seguir avanzando, por eso se han programado nuevos cierres totales en ambas calzadas, entre la glorieta María Mulata y la calle 9C, a la altura del semáforo de Los Cortijos”, indicó el secretario de infraestructura departamental, Jorge Armando Maestre Jaraba. En ese sentido, la Secretaría de Infraestructura Departamental dispuso que, en los próximos días, se habiliten dos puntos clave para facilitar el tránsito y la movilidad: la intersección de la calle 14 a la altura del SENA, la intersección de la calle 13B Bis (Tauro Papelería) y los primeros tramos en sentido sur-norte desde la glorieta María Mulata. Las rutas alternas para garantizar la movilidad: » Desde el sur: al llegar a la glorieta María Mulata, puede girar a la derecha por la calle 16 y continuar por la carrera 18, o girar a la izquierda para tomar la carrera 19D hacia el norte. » Desde el norte: al llegar a la calle 9C, puede girar a la derecha pasando por el parque de Los Cortijos y luego tomar la carrera 19D hacia el sur. » Desde el centro: quienes se desplacen por los barrios Obrero o Alfonso López hacia La Popa, Las Flores o Garupal, pueden usar la calle 9C o la calle 16. » Desde barrios como Dangond, La Popa o Las Flores hacia el centro: se recomienda utilizar la glorieta María Mulata y continuar por la calle 16. » A la altura del edificio de la EPS Sanitas del barrio Las Flores: se habilitó el separador de la calle 16 para permitir giros a la izquierda. Quienes vienen del norte pueden tomar hacia el centro o sur; y desde la calle 16 también se puede cruzar hacia la carrera 19D en dirección norte. » De forma provisional: se habilitará el cruce oriente-occidente y viceversa por la calle 13B bis, a la altura del Parque de la Vida y Tauro Papelería. Recomendaciones Desde la Gobernación del Cesar invitamos a tener en cuenta las siguientes recomendaciones para una movilidad segura: • Utilice las rutas alternas indicadas. • Atienda la señalización instalada en la zona. • Siga las instrucciones de los reguladores de tránsito. • Planifique sus recorridos con anticipación. • Tenga paciencia: estas obras significan progreso para toda la ciudad.
Ubicado a solo 27 kilómetros de la zona urbana de Valledupar, *Villa Germania* se destaca como uno de los corregimientos asentados en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Hasta allí se trasladó toda la oferta institucional de la Alcaldía de Valledupar, encabezada por el alcalde Ernesto Orozco Durán, en respuesta a la invitación realizada por el Concejo Municipal con una sesión descentralizada. En medio de un clima agradable que acompañó la jornada, todas las sectoriales de la Administración Municipal acercaron a la comunidad servicios esenciales y programas que promueven el bienestar y el desarrollo del territorio. La presencia de las distintas dependencias permitió escuchar a los ciudadanos, resolver inquietudes y fortalecer el vínculo entre la Alcaldía y la comunidad. Los habitantes de Villa Germania fueron beneficiados con jornadas de salud, vacunación, iniciativas de la Oficina de Gestión Social, atención del Sisbén, actividades deportivas, y orientación para pequeños y medianos productores del suroccidente del municipio, entre muchos otros servicios que impactaron positivamente a la comunidad. _“De verdad que nos da mucha felicidad ver una Alcaldía llegar hasta aquí; todas las secretarías con sus jefes coordinando los servicios que, en muchos casos, se nos dificulta acceder por la distancia. Es grato ver cómo realmente están arreglando esto”, expresó Euclides Montes, líder del corregimiento._ La jornada desarrollada en Villa Germania respondió al llamado del Concejo Municipal, y su sesión descentralizada, la cual permitió escuchar directamente a la comunidad y conocer de primera mano los problemas que los afectan. El alcalde Ernesto Orozco tomó atenta nota de cada intervención, brindando respuestas a las solicitudes presentadas. “Uno de nuestros principales compromisos es con los corregimientos, dignificar sus condiciones de vida y ofrecer soluciones a sus necesidades. Con la construcción de la nueva vía, que cuenta con el respaldo de la Gobernación del Cesar, estaremos más cerca de ustedes, porque son nuestra prioridad”, manifestó el Mandatario al cierre de la jornada. Con estas iniciativas, la Alcaldía de Valledupar reafirma su compromiso de trabajar de la mano con las comunidades, para escuchar, gestionar soluciones y, de manera articulada, encontrarle solución a los problemas que afectan el bienestar colectivo.
• La empresa recuerda que las líneas de atención Afinia 115 y Afiniaapp están disponibles 24/7 recibir reportes de incidentes. • Se prioriza la seguridad de los clientes, usuarios y brigadistas en cada una de las maniobras técnicas. Afinia, filial del Grupo EPM, informó que, tras las fuertes lluvias registradas durante la noche de este viernes y madrugada del sábado 5 de julio en Cartagena y algunos municipios cercanos, el sistema eléctrico ha respondido de manera favorable gracias al trabajo continuo de sus brigadas técnicas y al monitoreo permanente de su red. En la zona norte de Bolívar se han recibido 110 reportes relacionados con afectaciones puntuales, los cuales han sido atendidos con oportunidad por el personal operativo, en coordinación con el Centro de Control de la compañía. Mientras tanto, en Córdoba se han presentado algunos casos menores que también han sido gestionados sin mayores complicaciones. En los departamentos de Cesar y Sucre no se evidencian situaciones relacionadas con las condiciones atmosféricas. El suministro de energía se mantiene estable este mismo día, mientras tanto, la compañía mantiene activos todos sus protocolos de atención, con personal y recursos disponibles, preparados para responder a nuevos eventos climáticos. Afectaciones en el servicio durante las lluvias La compañía recuerda a sus usuarios que fenómenos como las lluvias intensas pueden generar afectaciones en el servicio de energía por causas como: – Descargas atmosféricas que afectan subestaciones y transformadores. – Deslizamientos de tierra que dañan la infraestructura eléctrica. – Caída de árboles y sus ramas sobre las líneas eléctricas.
En respuesta a la muerte del policía adscrito a la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) y tras evaluar las circunstancias en las que ocurrió el crimen de Christian Adrián García Ruiz,, la Alcaldía de Valledupar, liderada por el alcalde Ernesto Orozco Durán, ofrece una recompensa de hasta $10 millones por información que permita esclarecer este homicidio y dar con los responsables. El hombre de 36 años de edad contaba con 17 años de servicio en la Policía Nacional. Actualmente laboraba en el municipio de Bosconia, Cesar. Su deceso se produjo en el barrio Primero de Mayo, en medio de hechos que son materia de investigación por las autoridades. “Lamento profundamente la muerte de Christian Adrián García, intendente adscrito a la SIJIN del Departamento de Policía Cesar, quien laboraba en el municipio de Bosconia. Nuestra solidaridad y acompañamiento a su familia. Su crimen hoy en Valledupar es reprochable y nuestro objetivo será capturar a los responsables. Por eso hemos dispuesto de una recompensa de hasta $10 millones para quien nos entregue información sobre los hechos que nos permita dar con el paradero de los delincuentes. La Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad y Convivencia ya trabajan en las investigaciones”, indicó el alcalde Orozco Durán. De acuerdo con las autoridades locales, el uniformado se movilizaba en una motocicleta por la carrera 22 con calle 29 No. 22-21, barrio Primero de Mayo, la madrugada de este domingo 6 de julio, cuando fue abordado y asesinado por dos hombres armados quienes también se desplazaban en un vehículo similar. En medio de un aparente forcejeo, el policía recibió un disparo. Durante la reacción de las patrullas del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, se produjo un intercambio de disparos con los delincuentes, quienes huyeron en la motocicleta del uniformado y dejaron abandonada la de ellos. La Secretaría de Seguridad y Convivencia invita a la comunidad a denunciar o entregar información, que será de absoluta reserva, para dar con el paradero de los implicados en este homicidio.
El Gobierno del Cesar, a través de la Secretaría de Educación Departamental, lanza la campaña Mi Colegio de Verdad, una iniciativa que busca informar y alertar a los cesarenses sobre la existencia de instituciones educativas no oficiales que están operando en los municipios, poniendo en riesgo el futuro de miles de estudiantes a lo largo y ancho del departamento. Durante los últimos meses, se han identificado varias instituciones que ofrecen servicios educativos sin contar con el debido reconocimiento, incurriendo en una actividad ilegal que vulnera el derecho a una educación de calidad con docentes calificados e infraestrcutura adecuada, afectando directamente a niñas, niños y adolescentes del Cesar. La gran preocupación es que jóvenes y padres de familia están eligiendo estas instituciones por la promesa de que cursarán dos o más años académicos en tan solo seis meses o menos tiempo, sin embargo no están considerando los peligros a los que se enfrentan como: obtención de diplomas y certificados sin validez, formación sin estándares pedagógicos, no poder acceder a educación superior ni programas de becas, ser víctimas de estafa y perder años escolares sin posibilidad de homologación. A través de la campaña Mi Colegio de Verdad, hacemos un llamado a familias del Cesar a permanecer en sus colegios oficiales, autorizados por la Secretaría de Educación, los cuales cuentan con docentes avalados, responden a procesos de supervisión y control y garantizan el tránsito a la educación superior y al mundo laboral. A través de la Plataforma Mi Colegio de Verdad que encontarán en el sitio web oficial de la Gobernación del Cesar, podrán verificar el estatus legal de las instituciones educativas antes de matricularse o continuar sus estudios. Vale recordar que el Gobierno del Cesar puso en marcha el Plan de Infraestructura Educativa, con el que dota a los municipios de aularios modernos, que permiten a los estudiantes acceder a las jornadas de clases con mejor infraestructura; de igual manera se entregan herramientas de fortalecimiento tecnológico, imomementación de formación en inteligencia de las cosas, lo que se suma a beneficios en municipios como alimentación y transporte escolar, para garantizar la permanencia en el aula. ¡Porque una buena educación es tu derecho y tu futuro, estudia seguro, estudia legal, estudia en tu colegio de verdad!
Un trágico accidente de tránsito se registró en la vía que comunica a San Roque con La Paz, a la altura del corregimiento de Casacará en el municipio de Agustín Codazzi, Cesar. Dos vehículos particulares colisionaron frontalmente, dejando un saldo de dos personas muertas y cinco heridas. El accidente ocurrió entre un automóvil de servicio público que cubría la ruta Valledupar-Becerril y otro vehículo particular. El conductor del vehículo de servicio público, Osman Enrique Silva Barbosa, y el conductor del otro vehículo, Fabián Andrés Reyes Berrios, perdieron la vida en el lugar. Entre los heridos se encuentran miembros de una misma familia, incluyendo una madre y tres hijos, quienes viajaban en el vehículo de servicio público. Todos fueron trasladados a centros asistenciales para recibir atención médica. Las autoridades investigan las causas del accidente, que presuntamente podrían estar relacionadas con la invasión del carril contrario por parte de uno de los conductores y posible conducción bajo los efectos del alcohol. La comunidad local se encuentra conmocionada por esta tragedia vial.
Un agente de la Sijín identificado como Cristian García fue asesinado en el barrio Primero de Mayo de Valledupar durante un presunto atraco. Según informó el comandante de la Policía Cesar, coronel Alex Durán, García recibió dos disparos. La Policía ha desplegado un operativo para capturar a los responsables y está investigando para esclarecer los hechos. La comunidad se encuentra consternada por este incidente que afecta a uno de sus miembros de la fuerza pública. Las autoridades continúan trabajando para dar con el paradero de los responsables y llevarlos ante la justicia. Se espera que en las próximas horas se brinden más detalles sobre el caso y las acciones emprendidas para capturar a los implicados.
El Gobierno del Cesar, liderado por la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila le sigue apostando al desarrollo vial de Valledupar, con la ejecución del proyecto de modernización de la avenida Simón Bolívar, en su tramo norte: de la glorieta María Mulata hasta el Pedazo de Acordeón. La obra registra un avance por encima de lo programado, con más de 600 metros lineales fundidos en concreto, desde la glorieta María Mulata hasta la calle 12. Con una inversión de 99.182 millones de pesos, financiados por el Gobierno del Cesar, se adelantan los trabajos de: cambio de las redes matrices de acueducto y alcantarillado, construcción de un nuevo colector pluvial para la ciudad, una nueva estructura de pavimento y rehabilitación del espacio público. “Necesitamos seguir avanzando, por eso se han programado nuevos cierres totales en ambas calzadas, entre la glorieta María Mulata y la calle 9C, a la altura del semáforo de Los Cortijos”, indicó el secretario de infraestructura departamental, Jorge Armando Maestre Jaraba. En ese sentido, la Secretaría de Infraestructura Departamental dispuso que, en los próximos días, se habiliten dos puntos clave para facilitar el tránsito y la movilidad: la intersección de la calle 14 a la altura del SENA, la intersección de la calle 13B Bis (Tauro Papelería) y los primeros tramos en sentido sur-norte desde la glorieta María Mulata. Las rutas alternas para garantizar la movilidad: * Desde el sur: al llegar a la glorieta María Mulata, puede girar a la derecha por la calle 16 y continuar por la carrera 18, o girar a la izquierda para tomar la carrera 19D hacia el norte. * Desde el norte: al llegar a la calle 9C, puede girar a la derecha pasando por el parque de Los Cortijos y luego tomar la carrera 19D hacia el sur. * Desde el centro: quienes se desplacen por los barrios Obrero o Alfonso López hacia La Popa, Las Flores o Garupal, pueden usar la calle 9C o la calle 16. * Desde barrios como Dangond, La Popa o Las Flores hacia el centro: se recomienda utilizar la glorieta María Mulata y continuar por la calle 16. * A la altura del edificio de la EPS Sanitas del barrio Las Flores: se habilitó el separador de la calle 16 para permitir giros a la izquierda. Quienes vienen del norte pueden tomar hacia el centro o sur; y desde la calle 16 también se puede cruzar hacia la carrera 19D en dirección norte. * De forma provisional: se habilitará el cruce oriente-occidente y viceversa por la calle 13B bis, a la altura del Parque de la Vida y Tauro Papelería. Recomendaciones Desde la Gobernación del Cesar invitamos a tener en cuenta las siguientes recomendaciones para una movilidad segura: •Utilice las rutas alternas indicadas. •Atienda la señalización instalada en la zona. •Siga las instrucciones de los reguladores de tránsito. •Planifique sus recorridos con anticipación. •Tenga paciencia: estas obras significan progreso para toda la ciudad. La transformación vial de Valledupar continúa su marcha imparable. Agradecemos su comprensión y compromiso. ¡Trabajamos por el bienestar y desarrollo del Cesar!
La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional informaron sobre la captura de Elder José Arteaga Hernández, alias «El Costeño» o «Chipi», en la localidad de Engativá, Bogotá. Según las autoridades, «El Costeño» estaría vinculado al atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en el barrio Modelia. Durante el operativo, se incautaron elementos materiales probatorios que serán analizados para su posible inclusión en el proceso de investigación. «El Costeño» sería el encargado de realizar las labores de coordinación de la acción delincuencial y la identificación y entrega del arma al adolescente que habría ejecutado el atentado. En las próximas horas, alias «El Costeño» será presentado ante un juez de control de garantías para la legalización de su captura y respectiva judicialización por los delitos de homicidio en grado de tentativa, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, concierto para delinquir y uso de menores de edad para la comisión de delitos. Hasta el momento, la labor investigativa ha permitido identificar y capturar a cinco personas involucradas en el hecho. La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional continúan trabajando para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a todos los responsables.