Reconocimiento a la pasión por el Vallenato

La Cámara de Representantes condecoró a Julieth Marcela Peraza Torres con la Orden de la Democracia Simón Bolívar por su invaluable aporte al folclor vallenato y la identidad cultural del Caribe colombiano. Su labor como gestora cultural, y cofundadora de la Fundación Huellas del Maestro del Cocha Molina ha sido fundamental en la preservación de las raíces del folclor vallenato. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, con la presencia de figuras como el representante Carlos Felipe Quintero Ovalle, Tomás Alfonso 'Poncho' Zuleta Díaz y Gonzalo Arturo 'El Cocha' Molina Mejía.

La Paz es Noticia

  •   Frente a la información divulgada por la Contraloría General de la República sobre presuntas irregularidades en la compra del predio “La Grosería”, ubicado en Chimichagua, Cesar, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— se permite aclarar a la opinión pública y medios de comunicación: 1. La ANT actuó en el marco de un acuerdo interinstitucional para resolver un conflicto social y evitar un desalojo masivo. El predio “La Grosería” se encontraba ocupado por familias campesinas desde hace varios años. La compra del predio no fue una irregularidad, sino una decisión acordada por entidades nacionales y locales, incluidas la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior y la Unidad de Restitución de Tierras, con el fin de evitar un desalojo que agravaría el conflicto y poner en marcha una solución pacífica y definitiva. Este acuerdo está consignado en el Acta de Compromisos suscrita por todas las instituciones participantes, documento citado por la propia Contraloría. 2. Los beneficiarios sí cumplen los requisitos legales para acceder al predio. La ANT aclara que el proceso de compra y adjudicación se realizó con pleno cumplimiento de la Ley 160 de 1994 y la normativa que regula el acceso progresivo a la tierra. • Se verificó que la Corporación Lucha y Siembra – CORPOSIEMBRA (NIT 901859804-0) y sus integrantes están inscritos en el Registro de Sujetos de Ordenamiento (RESO) en la categoría de aspirantes a acceso a tierra a título gratuito, según resolución 202422006016026 del 22 de noviembre de 2024. Es decir, cumplen plenamente con los requisitos para ser adjudicatarios del predio. 3. La afirmación de que la compra “no cumplía criterios técnicos” desconoce todo el proceso de verificación, publicación, caracterización y evaluación ya realizado y plenamente documentado. 4. El predio sí es productivo y cumple con las condiciones exigidas para su adquisición. “La Grosería” presenta condiciones aptas para su uso agropecuario y para el desarrollo de proyectos de Reforma Agraria. De acuerdo con la visita técnica y la información recolectada en campo: • El predio cuenta con relieves planos y suelos fértiles. • El 71.04% del terreno presenta buenas condiciones para manejo de pastos y cultivos, incluyendo palma de aceite y cultivos de pan coger. • La unidad productiva CUMPLE para explotación agropecuaria, acuícola y/o forestal dentro de un proceso de Reforma Agraria. • Se identificaron potencialidades para ganadería y cultivos semestrales. • En este predio ya se han puesto en marcha iniciativas productivas de maíz, yuca, plátano, coco y otros cultivos, impulsadas por las familias campesinas reconocidas en el proceso. 5. No existe detrimento patrimonial, la compra del predio se realizó: • Mediante oferta voluntaria de los propietarios. • Con avalúo técnico que determinó el valor comercial. • En cumplimiento de los lineamientos del Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral. El predio fue adquirido para avanzar en la solución pacífica de un conflicto social histórico, evitar un desalojo masivo, garantizar derechos campesinos y consolidar la implementación del Acuerdo de Paz en el territorio. 6. La Agencia Nacional de Tierras reafirma que todas sus actuaciones en este caso se ajustaron a la normatividad vigente, a los acuerdos interinstitucionales y al propósito de garantizar el acceso a la tierra para las familias campesinas del país.

  •   Cuando el reloj marcaba las 5:30 de la tarde y el cielo comenzaba a pintarse con los tonos cálidos del atardecer que por estos días embellece a la ‘Capital Mundial del Vallenato’, un centenar de mujeres alzaron su voz decir para decir con firmeza: ¡Ombe que No! al maltrato contra la mujer. El evento se realizó en la Casa de la Dignidad de la Mujer, en el Centro de Desarrollo Vecinal, CDV, en donde se desarrolló el acto conmemorativo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizado por la Alcaldía de Valledupar, a través de la Oficina de Gestión Social y la Secretaría Local de Salud, que reunió a niñas, jóvenes, mujeres adultas, madres gestantes y lideresas comunitarias para honrar a las víctimas de violencia, además de ofrecer garantías para proteger sus derechos. Allí estaba Cleobelducina Chávez con su pañoleta morada, una adulta mayor y defensora incansable de la dignidad femenina, quien reconoció la importancia de denunciar ante cualquier tipo de agresión: “Las mujeres que están siendo víctimas de maltrato deben denunciar. Si nos quedamos calladas, más maltrato recibimos. Hay que hablar para que nos puedan proteger”. Sobre estos escenarios institucionales, la gestora social del municipio, Milena Serrano, resaltó el alcance de la campaña que viene liderando y el compromiso de la administración municipal: “Hoy es un día especial y de fortaleza para nuestra campaña ¡Ombe que No! Ratificamos nuestra voluntad de generar y garantizar estrategias que permitan hacerle frente a cualquier manifestación de violencia contra la mujer. Este acto simbólico es un homenaje a nuestras guerreras para recordarles que no están solas en esta lucha”. La administración del alcalde Ernesto Orozco continuará fortaleciendo las rutas de atención, los programas de prevención y los espacios seguros para que a cada mujer de Valledupar se le garantice su derecho a vivir libre de violencias.  

  • Con metas claves hacia la expansión en infraestructura, mejoramiento de espacios públicos, fortalecimiento de la atención social y consolidación de programas estratégicos para el desarrollo integral del municipio, el gobierno del alcalde Ernesto Orozco Durán ejecutará un histórico Presupuesto General de Rentas, Recursos de Capital y Gastos para la vigencia 2026. Gracias al respaldo del Concejo Municipal, la Administración Municipal contará con $1.603.482.519.229 (un billón seiscientos tres mil cuatrocientos ochenta y dos millones quinientos diecinueve mil doscientos veintinueve pesos), conforme a la normatividad presupuestal. De acuerdo con el análisis técnico presentado por la Secretaría de Hacienda, el presupuesto aprobado refleja un incremento del 12,74 % frente al de 2025, impulsado por el fortalecimiento de los ingresos corrientes, especialmente el Impuesto Predial y el de Industria y Comercio (ICA). La secretaria de Hacienda, Lili Mendoza, señaló: “Este presupuesto es viable, responsable y permite continuar estabilizando las finanzas municipales, mientras avanzamos en proyectos que mejoran la calidad de vida de nuestra gente. Desde la Administración del alcalde Ernesto Orozco seguiremos trabajando para que cada peso llegue donde la comunidad lo necesita”, dijo la funcionaria. La decisión del Concejo garantiza la disponibilidad de recursos para financiar el funcionamiento institucional, los programas de inversión y las metas estratégicas que impactarán la zona urbana, a los corregimientos y veredas. “En un estudio juicioso, haciendo ajustes a algunos articulados, hoy el Concejo demuestra que está trabajando para el crecimiento de Valledupar. Con el presupuesto para el año 2026, la Administración Municipal tiene las herramientas e instrumento para atender muchas necesidades en Valledupar”, declaró el concejal ponente del proyecto, Leonardo Mestre. En materia de gestión presupuestal, la corporación respaldó las disposiciones que facultan a la administración para realizar los ajustes, incorporaciones de vigencias expiradas y operaciones de crédito previamente autorizadas, garantizando la correcta ejecución del gasto durante la vigencia 2026. Con estos lineamientos, el municipio fortalecerá la inversión en los pilares: Funcionamiento institucional y control fiscal; gobernanza, programas sociales y servicios esenciales; deporte y recreación para el desarrollo comunitario; y Vivienda y mejoramiento habitacional. Finalmente, el alcalde Ernesto Orozco agradeció al Concejo por el acompañamiento, revisión y aprobación de este presupuesto, que será determinante para continuar arreglando a Valledupar durante el año 2026.  

  •   El Papa León XIV ha designado al padre Jesús Alberto Torres Ariza como nuevo obispo de la Diócesis de San José del Guaviare, Colombia. El padre Torres Ariza, nacido en Urumita (Cesar) el 6 de junio de 1975, es un sacerdote con amplia experiencia en la Diócesis de Valledupar, donde ha desempeñado cargos como Vicario de Pastoral, Delegado Episcopal de Pastoral Social y Rector del Colegio «El Carmelo». La Diócesis de San José del Guaviare, erigida en el año 2000, tiene una rica historia evangelizadora y cuenta con una estructura pastoral robusta que incluye dos vicarías foráneas y 18 parroquias. La designación del padre Torres Ariza busca fortalecer la labor pastoral en la región, especialmente en temas de evangelización, educación y reconciliación.  

  •   Con una variada programación cultural, esta semana se celebran los 75 años de vida de la Institución Educativa Juan Mejía Gómez, ubicado en el municipio de Chiriguaná, que se constituye en el primer colegio de bachillerato del centro del Cesar, que inició siendo el Liceo “Rómulo Polo Lara” en 1950, y en 1974 certificó la primera promoción de bachilleres. Se le brindará reconocimientos a egresados destacados como: Rafa Pérez (cantante de la nueva generación del vallenato), Galy Galiano (compositor y cantautor de música balada, ranchera y tropical), Eduardo Esquivel (secretario de Gobierno Dptal), Gonzalo Quiroz (rector del colegio Loperena central), Petra Romero (coordinadora de la oficina de Gestión y Riesgo Dptal), Juan Carlos García (alcalde de Chiriguaná), Manuel Mejía Pallares (ex diputado y custodio de la institución), entre otros egresados reconocidos por su trayectoria profesional y servicio a la comunidad. Esta celebración “es un justo reconocimiento al orgullo que embarga a quienes han pasado por esta institución y la sociedad chiriguanera, ya que esta es una oportunidad para reconocer el origen académico de los profesionales que han aportado su talento y brillado por su excelencia y nivel intelectual en diversos campos a nivel regional, nacional y mundial, así como el nicho cultural que le ha permitido decir que en Chiriguaná la inteligencia es peste”, manifestó el rector del colegio, Jamil Suárez García. Asimismo, se exaltará a los docentes y directivos Instedjumeguistas, que con su vocación, dedicación y entrega han sido parte esencial en la construcción de la historia institucional. Su labor constante, silenciosa y transformadora contribuye al desarrollo académico, cultural y humano de miles de estudiantes, consolidando así la identidad que hoy los llena de orgullo.

  •   Como era de esperarse gran conmoción ha desatado en la sociedad colombiana, el hallazgo que las autoridades han hecho en el Departamento de Antioquia, lo que aparentemente es un caso de trafico de menores para fines religiosos ortodoxos de una secta judía, pero que se ha conocido de esta, la cual tiene un historial de violaciones sistemáticas contra menores de edad en Estados unidos y Guatemala denominada Lev Tahor. No pretende esta columna de interés hacer apología a este tipo de prácticas religiosas; sino por el contrario alertar a la sociedad acerca de lo vulnerable que son los menores, cuando de una manera consciente o no permitimos el relacionamiento de nuestros hijos o familiares, con personas ajenas a su entorno familiar primario. Acostumbrado al éxodo, esta secta ha tenido que moverse de un lugar a otro, debido a las distintas expulsiones por comunidades enteras, quienes han visto en riesgo sus usos y costumbres frente a la intromisión de este tipo de prácticas, asociadas al secuestro y explotación sexual contra menores de edad, verificaciones realizadas por autoridades migratorias en Colombia, han develado que algunos de sus lideres tienen antecedentes por este tipo de actos. Una de las tres religiones monoteístas causante de múltiples situaciones que han desencadenado en guerras mundiales, es hoy protagonista nuevamente por situaciones asociadas a delitos contra menores, no existe una relación directa ni muchos menos con los hechos recientes del genocidio contra el pueblo de palestina en su mayoría menores de edad a manos del estado de Israel, aunque sus prácticas son contrarias al sionismo (movimiento político nacionalista del estado de Israel), una vez más se evidencia la capacidad que tiene el pueblo judío para vulnerar los derechos de los menores. Sin entrar en este tipo de controversia, está claro precisar que esta secta practica el Jasidismo, una corriente ortodoxa del judaísmo, una de las practicas más arraigadas es la veneración a Dios en todo momento, las restricciones tecnológicas de sus miembros, su alimentación estricta, y los escasos derechos de la mujer al interior de su comunidad; pero que sucede con los niños? existen practicas controversiales como el maltrato físico de sus miembros hacia menores y mujeres, el matrimonio forzoso es una de las practicas comunes, según reportes de varios casos como el de la familia Weingarten donde se obligó a una menor de 12 años a contraer matrimonio con un integrante menor de la comunidad de 17 años de edad, obligan a las mujeres a tener a sus bebes al interior de los domicilios, y no en hospitales para no levantar sospechas acerca de su corta edad. Colombia, el Departamento de Antioquia fue el siguiente destino, tras una huida planeada provenientes desde Guatemala y con solicitud de asilo en Irán, los Lev Tahor decidieron ubicarse en Colombia, quizás por su geografía accidentada, y la percepción de permisividad frente a los controles Migratorios a las comitivas de religiosos, pero no contaron con la acción urgente de las autoridades que lograron el desmantelamiento de sus prácticas contrarias a la legislación contenida en el código de infancia y adolescencia y la Constitución política de Colombia, demostrando así una vez más que no existe limites en aplicación del principio de interés superior de los derechos humanos de los menores frente a cualquier otro tutelado. JOSE LUIS BLANCO CALDERON Master en Derecho U. Génova.

  •   • El valor de la sanción será destinado específicamente al fondo para el fortalecimiento, inspección, vigilancia y control del trabajo y la seguridad social. Una multa de MIL NOVECIENTOS DIECISEIS MILLONES QUINIENTOS OCHO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS ML/C, debe pagar la Corporación Autónoma Regional del Cesar CORPOCESAR representada legalmente por la señora Adriana Margarita García Arévalo, por la negativa a negociar los pliegos de solicitudes y por conductas atentatorias a la actividad sindical en el año 2022. La inspección realizada por el Ministerio del Trabajo, evidenció que CORPOCESAR, presuntamente violó el articulo 2.2.2.4.14 del Decreto 1072 del 2015, al no instalar la mesa de negociación en el año 2022 con las organizaciones de los Sindicato de Trabajadores del Sistema Nacional Ambiental SINTRAMBIENTE, SINTRACORPOCESAR y el Sindicato Único de Trabajadores del Estado SUNET, que presentaron en esa fecha el pliego de peticiones. Cabe destacar que la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, precisa que el nuevo proceso de negociación colectivo solo puede iniciarse una vez se haya denunciado en tiempo y forma el instrumento colectivo vigente, mientras este subsista, las partes están obligadas a respetar su contenido y duración. En ese sentido el Ministerio del Trabajo señaló que “No es jurídicamente procedente presentar un nuevo pliego de peticiones mientras se encuentre vigente una convención o acuerdo colectivo que ha sido denunciado, por cuanto ello vulneraría los principios de estabilidad y buena fe en la negociación colectiva”. De esta manera el inspector de trabajo y seguridad social, una vez examinado el expediente y surtidas las etapas propias dentro del procedimiento administrativo sancionatorio correspondiente a la actuación, el Ministerio consideró la sanción en mención para la entidad que vela por el desarrollo sostenible de la gestión ambiental en el departamento del Cesar.  

  •   La gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, anunció que en diciembre se adjudicará la construcción de la nueva sede del Instituto de Medicina Legal en Valledupar. Esta decisión se tomó tras una reunión con la directora de Medicina Legal, Loly Luz Liñán, en la que se analizó la situación actual del servicio forense en la región. El proyecto contará con un lote de 3.598,9 metros cuadrados y busca fortalecer el sistema de justicia en el departamento. La nueva sede ofrecerá atención forense más rápida, digna y oportuna, mayor capacidad técnica y científica para las investigaciones, reducción en los tiempos de respuesta en casos sensibles y mejores condiciones laborales para los equipos profesionales. La gobernadora Sanjuan destacó que este proyecto es fundamental para el bienestar, la justicia y la seguridad de las familias cesarenses. El Gobierno del Cesar continúa trabajando para hacer realidad esta iniciativa que beneficiará a la ciudadanía.

  •   En los sectores históricamente rezagados, donde por años las administraciones pasaban sin atención, el desarrollo llegó como una bendición cotidiana a Gerizím y San Jerónimo de Valledupar, con la construcción en pavimento rígido en la calle 17 con carrera 45Bis 2 y la carrera 45 BIS 2 entre calles 16B3 y 17A, por parte del gobierno del alcalde Ernesto Orozco Durán. Ya no es solo la historia del polvo desbordado que se filtraba por las ventanas o del barro que detenía a las motocicletas o los niños camino al colegio; es una transformación real que llegó gracias a la administración municipal que Está Arreglando Esto, a través del proyecto que tiene como objetivo el mejoramiento de la malla vial urbana de 14 kilómetros de vías en los barrios de Valledupar. Con gestos de gratitud, Alba Trujillo, residente del sector, no ocultó su felicidad porque su sueño se convirtió en realidad. “Por fin llegó un alcalde que cumplió su promesa, nuestra comunidad está feliz y agradecida con el alcalde porque con esta obra nos arregló el fin de año”, reconoció la mujer. Con estas labores de 641 metros lineales, la historia de la comunidad en Gerizím y San Jerónimo comienza su transformación; hoy se convierten en rutas dignas, seguras y transitables, cambiando la vida de familias que por fin sienten que el desarrollo también tocó sus puertas. Comprometido en continuar llevando progreso y bienestar a cada rincón del municipio de Valledupar, el alcalde Ernesto Orozco Durán expresó: “Aquí estamos cumpliendo con el compromiso, construimos las vías y ahora les toca a ustedes los habitantes cuidar, limpiar y mantener estos espacios dignos para todos”. Esta obra se suma a los trabajos que se adelantan en la Urbanización El Rocío, que además impactará barrios como Francisco Javier, Ciudadela 450 Años, entre otros, gracias al pago de los impuestos de los vallenatos que se traducen en proyectos de bienestar en la búsqueda de seguir construyendo una ciudad equitativa y solidaria.  

  • La capital del Cesar es nuevamente escenario de un evento deportivo de gran relevancia: la fase nacional final de los XIII Juegos Nacionales JURISCOOP, una celebración deportiva y recreativa organizada por el Grupo Juriscoop para promover la integración, el bienestar y la participación activa de sus asociados, funcionarios y familias. Este evento cuenta con el respaldo del Gobierno Municipal del alcalde Ernesto Orozco, a través del Instituto de Deporte, Recreación y Actividad Física, Inder Valledupar, liderado por su director Alinson González Escorcia, quienes han dispuesto la infraestructura, el acompañamiento logístico y el apoyo institucional necesario para garantizar el desarrollo exitoso de esta fase nacional final de los XIII Juegos JURISCOOP. Con programación en marcha desde el 26 y hasta el 29 de noviembre, Valledupar se consolida como sede ideal para albergar grandes competencias multideportivas, reafirmando su capacidad organizativa y la calidad de sus escenarios. La inauguración del evento será este miércoles 26 de noviembre desde las 05:00 de la tarde en la cancha de fútbol del barrio Panamá. A esta versión final llegan las delegaciones clasificadas de diferentes regiones del país, sumando más de 300 deportistas inscritos, quienes durante cuatro días competirán en diversas disciplinas en los principales escenarios de Valledupar. Entre todos los equipos, Tunja será la delegación más numerosa con 50 participantes, destacándose por su amplia presencia deportiva. Los Juegos JURISCOOP se desarrollarán en escenarios como el Complejo Deportivo La Gota Fría, las canchas del barrio Panamá y 12 de Octubre, coliseo Julio Monsalvo Castilla, Pueblito Arhueco, entre otros, donde se disputarán competencias de atletismo, fútbol, baloncesto, natación, billar, ciclismo, tejo, fútbol de salón, voleibol, ajedrez y tenis de mesa, en ramas masculina, femenina y mixta.  

  •   Con el propósito de garantizar que más familias vallenatas puedan acceder a los beneficios de los programas sociales que ofrece el Estado, el gobierno del alcalde Ernesto Orozco, a través del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, Sisbén, desarrollará la estrategia ‘Ruta de Corregimientos del Norte’. Esta iniciativa comienza en el corregimiento de Guatarpurí, este viernes 28 de noviembre, desde las 7:30 de la mañana, con el fin de acercar la oferta social a los territorios y garantizar que los hogares del sector rural cuenten con información actualizada para una focalización más precisa. En el marco de esta jornada, el equipo interdisciplinario del Sisbén visitará el viernes 3 de diciembre, los corregimientos de Río Seco, La Vega, Patillal, La Mina, Atánquez y Chemesquemena, además de las veredas Villa Ramalito, Los Haticos, El Mojao y Pontón, cumpliendo con el cronograma establecido para la fase norte, en donde se tiene previsto realizar 536 encuestas facilitando el acceso de más familias a los programas sociales del Estado. Sobre esta estrategia, liderada por el Alcalde de los Corregimientos, Ernesto Orozco Durán, el administrador del Sisbén en Valledupar, Óscar Morales Vega, señaló: “Esta es una iniciativa que reafirma el compromiso de la administración de nuestro Alcalde con la promoción de escenarios de equidad, transparencia y atención directa en los territorios”. Asimismo, recordó que las encuestas son completamente gratuitas y que el personal autorizado visitará cada corregimiento para acompañar a las familias en el proceso. De esta manera, la Administración Municipal invita a todos los habitantes de los corregimientos del norte a recibir al equipo oficial del Sisbén; participar activamente en esta jornada y aprovechar este ejercicio que contribuye a un municipio más equitativo y solidario. Con la Ruta de Corregimientos del Norte el gobierno municipal continúa trabajando en acciones que fortalecen el bienestar y la inclusión social en el sector rural de Valledupar.  

  • Los eventos comenzarán en Barranquilla y Medellín y forman parte de una agenda nacional para robustecer los protocolos, rutas y capacidades institucionales frente a violencias basadas en género y acoso sexual laboral. El primero de estos espacios se desarrollará este 27 y 28 de noviembre en la Corporación Universitaria Americana de Barranquilla, y la agenda continuará el 2 y 3 de diciembre en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en Medellín. Las siguientes jornadas tendrán lugar en Bogotá, Cali y Bucaramanga. Los encuentros están orientados a fortalecer la articulación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con los lineamientos nacionales, socializar estrategias de justicia restaurativa, actualizar los protocolos conforme a la Ley de Acoso Sexual Laboral y la Alerta Rosa, y presentar los Lineamientos de Educación Superior Inclusiva con enfoque e identidades de género, esenciales para garantizar derechos, reconocer la diversidad y avanzar en la atención de las personas LGBTIQ+ en el sistema educativo. Estas acciones se articulan con otros esfuerzos del Ministerio, entre ellos la evaluación de 289 protocolos institucionales y las jornadas de asistencia técnica que acompañan a las IES en la actualización de sus rutas de atención. Es decir, más del 93% de las Instituciones de Educación Superior ya cuenta con estos protocolos y han implementado rutas de denuncia, mecanismos de atención y campañas de sensibilización. Desde la entrada en vigor de la Resolución, también se ha fortalecido el reporte de casos: 17 en 2022, 83 en 2023, 89 en 2024 y 26 en lo corrido de 2025, cifras que evidencian la consolidación de canales más seguros para que las víctimas busquen apoyo. A esto se suma el Gran Pacto por la Transformación de la Educación Superior en Espacios Libres de Violencias Basadas en Género, que el pasado 10 de septiembre reunió a representantes de universidades públicas y privadas para revisar avances, fortalecer la implementación de la Resolución 14466 de 2022 y consolidar compromisos institucionales. ¿Cómo actuar en los colegios? Ante cualquier caso de violencia basada en género que involucre a niñas, niños y adolescentes en colegios de preescolar, básica o media, las instituciones deben activar de inmediato la Ruta de Atención Integral y el Protocolo de abordaje de violencias basadas en género en los entornos escolares. Cuando el presunto agresor es un docente, directivo o funcionario, aplica además la Directiva 01 de 2022, que define las actuaciones para garantizar una atención rápida, segura y centrada en los derechos de las y los estudiantes. El Ministerio de Educación recuerda que los colegios cuentan con el Sistema de Información Unificado para la Convivencia Escolar (SIUCE), plataforma oficial donde se reportan casos que afectan la convivencia escolar y las vulneraciones de derechos, incluidos los casos de violencias basadas en género. También se destaca la importancia de implementar el Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC), una estrategia pedagógica que orienta la educación sexual integral y ayuda a prevenir estas violencias desde el trabajo en aula y la formación ciudadana. Con estas acciones, el Ministerio de Educación Nacional reafirma su compromiso en la protección de las mujeres y destaca la conmemoración del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, fecha proclamada por la ONU para visibilizar y erradicar todas las formas de violencia que enfrentan, como una fecha clave para abordar el tema y aunar esfuerzos. Esta labor se traduce en la promoción de entornos seguros para el aprendizaje y el desarrollo, en los colegios, mediante la activación de la Ruta de Atención Integral y los protocolos frente a violencias basadas en género; y en la educación superior, avanzando en lineamientos para prevenir, detectar y atender cualquier forma de violencia. Que este día nos recuerde que la educación es también un camino para la protección, la igualdad y la dignidad de todas.

Inicio