Donatón por Valledupar:

La Alcaldía de Valledupar organiza una gran Donatón para beneficiar a más de 200 familias que a la fechan han sido afectadas por las emergencias climáticas en zonas como Los Calabazos, Badillo, margen derecha del río Guatapurí y la zona rural de Pueblo Kankuamo, la cita es este sábado 23 de noviembre de 2024, en el parque El Viajero, a partir de las 8:00 de la mañana. Se le hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a esta causa.
  •   ‘Agradecido’ ese es el título del primer álbum del joven Emanuel Corrales, hijo del cantautor Fabián Corrales, que tendrá su lanzamiento el próximo 28 de noviembre con diez canciones para todos los gustos. Esta primera producción de Emanuel Corrales es un regalo de su querido padre Fabián Corrales con motivo de sus 15 años el 30 de noviembre. Emanuel, quien cursa décimo grado de bachillerato en Valledupar, es un joven de 14 años, apasionado, disciplinado, enamorado de la vida y agradecido de todas las bendiciones que Dios le ha dado. Su pasión por la música nació desde sus primeros años de vida, al escuchar los cantos y parrandas de su padre. También despertó su interés por el fútbol, pero cuando conoció la magia de la guitarra se enamoró de ella y la bautizó mi ‘ñeñeca’. “Me siento agradecido con Dios por este talento que me regaló, por la segunda oportunidad de vida al superar una peritonitis; por mis padres, mi familia, por el apoyo incondicional y por el respaldo de las personas que me ayudaron a cristalizar mi sueño”, dijo Emanuel Corrales. El álbum contiene canciones inéditas donde Emanuel impone su sello y su estilo. Una es de su autoría y otra de su padre Fabián Corrales, Lucho Alonso, entre otros, y reencauchó otros temas conservando y respetando la esencia del vallenato. Ya se identificó con el color vinotinto porque representa pasión y por ese lunar que tiene en su rostro. “Este álbum es un regalo que le pedí a mi padre para celebrar mis 15 años y me siento privilegiado con todas las personas, artistas y acordeoneros que participaron en este bello sueño. Estoy ‘Agradecido’, puntualizó Emanuel Corrales.

  •   Con el foro internacional intercultural la Corporación vincula actores y objetivos de los proyectos de agenda de investigación de AGROSAVIA: 1-Investigación sobre la resistencia a la sequía del frijol (Phaseolus vulgarisL.) frente al cambio climático- [“Obtención de variedades para uso comercial o de economía campesina de frijoles tolerantes a la sequía bajo sistemas de producción sostenibles en el Caribe colombiano], financiado por KOLFACI; 2-AGRILACRESILIENTE Cesar, financiado por el CGIAR; 3-Alianzas regionales para la diseminación fríjol alto hierro en países de América Latina financiado por FONTAGRO; 4-”Sistemas agroalimentarios agroecológicos: transición desde modelos agroalimentarios tradicionales en Rio de Oro (El Cesar) y Uribia (La Guajira) que contribuye a la META 25 del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural 15 MODELOS AGROECOLÓGICOS EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS PARA ZONAS DE RESERVA CAMPESINA ACTUALES Y POTENCIALES”; 5- Vinculación de tecnologías con enfoque en seguridad alimentaria y agricultura ecológica en pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, mediante la integración de actores rurales territoriales para la innovación. Estos cinco proyectos benefician municipios ZOMAC como Valledupar, consejos comunitarios como Guacochitoy asociaciones como ASOPROAGROGAR; Río de Oro, zona de Reserva campesina; resguardos indígenas en Cesar y La Guajira (Arhuaco, Kankuamo, Wiwa, Yukpa, Kogui y Wayuú). El foro internacional intercultural estuvo guiado por un equipo conformado por sabedores de semillas del pueblo Kankuamo, ASOANEI, Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Fundación Universitaria del Área Andina, Pastoral social de Valledupar, Umatade Río de Oro y AGROSAVIA. Estas entidades tienen el compromiso de promover la autonomía alimentaria, el conocimiento intercultural y los bancos locales de semilla. El evento permitió el intercambio de saberes entre etnias pues las mujeres Kankuamas asociadas al banco de semillas participaron como talleristas para una audiencia compuesta por indígenas Wiwa, Kankuamos, Arhuacos, Yukpas y Wayuú. También mujeres del consejo comunitario de Guacochito, Valledupar y las asociaciones campesinas ASOPROAGROGAR de la vereda Cuba Putumayo, La Mesa, Valledupar, ASOFUACA y ASOGITANO de Río de Oro, Cesar. Por medio del foro internacional intercultural realizado la semana anterior sobre -la selección participativa de fríjol tolerante a la variabilidad y cambio climático: experiencias en la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia-, el Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA dio a conocer su quehacer a los diferentes actores del sector en los departamentos de La Guajira y Cesar, focalizado sobre los resultados de las investigaciones que se han venido realizando con población indígena, afrocolombiana y campesina en los municipios de Pueblo Bello, Valledupar, San Diego, Becerril y Río de Oro, en el departamento del Cesar y Uribia en La Guajira, entorno al fríjol biofortificado -financiado por Agrilac resiliente y FONTAGRO-; el fríjol tolerante al cambio climático financiado por KOLFACI y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El objetivo del foro fue divulgar la gestión y alcances del banco de semillas del pueblo Kankuamo que está activo desde hace dos años, las lecciones aprendidas, los procesos asociados, motivar a las etnias y colectivos a iniciar sus procesos autónomos en producción y conservación en semillas; al igual que divulgar las experiencias en torno al fríjol con las comunidades beneficiarias de AGROSAVIA. El alcance internacional del evento se da a partir de la participación del panelista Horacio Bozzano investigador de CONICET y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Bozzano es Doctor en Geografía, Ordenamiento Territorial y Urbanismo de la Université de Paris III Sorbonne Nouvelle y es coordinador de la Red Científica Latinoamericana Territorios Posibles, Praxis y Transformación. Al respecto de esta posición aportó al foro las experiencias en Latinoamérica sobre Ciencia Popular y procesos interculturales, especialmente aquellos alcanzados con población indígena en asocio con la Universidad de Chapingo en México. Clarena Maestre, profesional Kankuama adscrita al equipo técnico de Asoanei-, indicó que de manera similar a la semilla que se adapta a las diferentes condiciones de suelo y clima, los pueblos ancestrales deben adaptarse a las exigencias actuales derivadas de la degradación ambiental y el cambio climático tejiendo el pensamiento intercultural y trabajando unidos con la institucionalidad. Rubby Gnecco, directora del programa de arquitectura de Área Andina, afirma que se inició un acercamiento con la organización indígena Kankuama-OIK para tejer el pensamiento entorno a las adecuaciones que requiere el banco de semillas para mejorar su operatividad, sin perder la armonía con el entorno. Por su parte Alix Castro, directora del programa de comunicación social de la Fundación Universitaria del Área Andina, expresó la relevancia de contribuir desde la academia en la construcción de piezas divulgativas sobre el saber ancestral e intercultural como base para la gestión social del conocimiento. Una de las principales conclusiones del foro internacional intercultural fue la necesidad de construir una agenda conjunta para la divulgación en cada territorio, selección participativa de fríjoles para cambio climático en parcelas de productor, intercambio de saberes y producción de semilla ofrecida por los técnicos étnicos en articulación con Agrosavia. Así mismo la priorización de la vinculación de las entidades y colectivos a la red de Territorios Posibles, Praxis y Transformación y así contar con el acompañamiento de 80 universidades de 17 países de América Latina para el fortalecimiento de los procesos comunitarios.

  •   El programa ‘SAYCO compone Cultura’ ha dejado huella en la infancia colombiana en más de 14 municipios en el país aportando en la construcción de hábitos de conducta social promoviendo los procesos de cultura ciudadana con la música como herramienta principal. Un proyecto exitoso que llegará mañana 20 de noviembre a Funza. Más de 1.200 niños y sus familias se reunirán este próximo miércoles en el Coliseo Municipal de Funza a partir de las 7 de la mañana para participar de este parque móvil itinerante de 12 estaciones didácticas que serán recorridas a lo largo del día donde se sensibilizarán temas como valores, convivencia pacífica, respeto, conocimiento de la importancia de los derechos de autor, el aporte de la música al país, los compositores más destacados y la relevancia del trabajo de SAYCO en Colombia. Raúl Santi, Rafa Manjarrez, Billy Pontoni, Chelo In Da House, Galy Galiano, Olga Valkiria y Jesús Vides son los artistas invitados a participar de este programa lúdico y son los encargados de la cuota musical brindando entretenimiento y diversión a los asistentes. Hemos aportado a la construcción de ciudadanía a través de la promoción y educación de la música, expresó César Ahumada, Gerente de SAYCO quien manifestó que “con el programa Sayco compone Cultura hemos enseñado a más de 16.500 niños sobre el origen, desarrollo e historia de la música en Colombia, a través de las letras, los sonidos, las notas musicales y las melodías como herramientas lúdicas”. La próxima cita será en el Coliseo Sergio Antonio Ruano en Pasto, Nariño donde se espera la llegada de más de 1.600 participantes.

  • Por mayoría los concejales de Valledupar aprobaron la mañana de este martes la creación de la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que se sustenta en el Acuerdo 018 del 19 de noviembre de 2024, que facultó al alcalde Ernesto Orozco para la creación de esta cartera que tendrá a su cargo la puesta en marcha de las acciones para luchar en coordinación de la Fuera Pública, Policía Metropolitana, Ejército y Fiscalía contra la delincuencia en la ciudad y sus 25 corregimientos. De igual manera la plenaria, mediante votación en la que participaron 16 de los 18 corporados, escogió al secretario General de la Corporación Concejo de Valledupar, ratificando a José Luis Sierra Mendoza quien viene desempeñándose en el cargo. Allí en presencia del comandante de la Policía Metropolitana, coronel Alex Durán y el asesor de seguridad del municipio, general (r) Pablo Bonilla, quien agradeció en nombre del alcalde de Valledupar, “debo agradecer a todos los concejales que han entendido la magnitud de la creación de esta secretaría, han interpretado las dos necesidades más sentidas de los vallenatos: empleo y seguridad; y paradójicamente las dos secretarías más jóvenes”, aseguró. Al respecto, el presidente de la Mesa Directiva del Concejo, Ricardo López Valera, hizo la claridad a los representantes del gobierno municipal que la recién nacida secretaría debe dar resultados, “quiero que tenga claro mi general Bonilla, que vamos a estar atentos al funcionamiento y operatividad de esta secretaría, así como también usted tendrá que irnos informando cómo marchan las cosas en materia de seguridad”, enfatizó.

  •   La Corporación Autónoma Regional del Cesar – Corpocesar, a través de un comunicado oficial, ha aclarado la situación legal de su Dirección General tras el fallo del Consejo de Estado que declaró la nulidad del acto de elección de la doctora Adriana Margarita García Arévalo como Directora General. El comunicado detalla que el Consejo Directivo de Corpocesar, en sesión ordinaria del 21 de diciembre de 2023, eligió a la doctora García Arévalo para el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2027. La posesión se llevó a cabo el 22 de diciembre de 2023, con efectos fiscales desde el 1 de enero de 2024. Sin embargo, el 24 de octubre de 2024, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad del acto de elección, argumentando que no se realizó la convocatoria correspondiente. La decisión fue objeto de solicitud de aclaración por parte del Ministerio de Ambiente, la cual fue resuelta desfavorablemente el 14 de noviembre de 2024. A pesar del fallo, la decisión aún no está ejecutoriada, por lo que la doctora García Arévalo continúa desempeñando el cargo de Directora General. El comunicado también desmiente las afirmaciones del señor Wilmen José Vásquez Molina, funcionario de Corpocesar, quien asegura haber sido designado como Director General Encargado. Corpocesar afirma que los documentos que Vásquez Molina utiliza para sustentar su afirmación carecen de legalidad y que el funcionario se encuentra denunciado ante la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación. La Secretaría Técnica del Consejo Directivo ha reiterado que los documentos exhibidos por Vásquez Molina nunca fueron emitidos legalmente y no están cobijados por la normativa aplicable a Corpocesar. Corpocesar ha hecho un llamado a la comunidad a abstenerse de dar credibilidad a las afirmaciones de Vásquez Molina y a confiar en la información oficial emitida por la entidad.

  • La Alcaldía de  Valledupar organiza una gran Donatón para beneficiar a más de 200 familias que a la fechan han sido afectadas por las emergencias climáticas en zonas como Los Calabazos, Badillo, margen derecha del río Guatapurí y la zona rural de Pueblo Kankuamo, la cita es este sábado 23 de noviembre de 2024, en el parque El Viajero, a partir de las 8:00 de la mañana. Se le hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a esta causa.

  •   En una agenda conjunta desarrollada en Bogotá, hasta el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio llegaron el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán y la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, para continuar su marcha hacia la actualización del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Valledupar. Los mandatarios cesarenses se reunieron la mañana de este martes 19 de noviembre con la ministra de Vivienda, Helga María Rivas Ardila, donde se realizó la segunda mesa técnica que permitió conocer y detallar el análisis en cuanto a estudios y diseños realizados hace una década por parte de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar. “La buena noticia, además de la gran socialización y el éxito de toda esta jornada es que la próxima semana tendremos visita de los técnicos del Ministerio de Vivienda, quienes se reunirán con nuestros equipos en Valledupar y así continuamos nuestra marcha en darle cumplimiento a la promesa de campaña, para que Valledupar tenga el mejor Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado”, declaró la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán. Con esta iniciativa, Valledupar conocerá detalles en temas como pérdidas de agua, deficiencias en redes, puntos críticos, alternativas para captación, implementación de tecnología, entre otros aspectos de índole técnico y hasta administrativo. “Por muchos años hemos escuchado la falta de agua potable o baja presión en algunos sectores de Valledupar, con la actualización del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado esperamos sanear todas esas falencias, encontrar soluciones en materia de colectores y así lograr que nuestra ciudad siga siendo teniendo agua de calidad para el consumo humano”, manifestó el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán. Ahora, se espera la llegada de los funcionarios del Ministerio de Vivienda para la recolección de información por parte de los gobiernos municipal y departamental, que permita tener la viabilidad técnica donde se conocerán las herramientas necesarias para la ejecución del proyecto para la capital del Cesar.

  •  La Caja de Compensación Familiar del Cesar – COMFACESAR – obtuvo un importante reconocimiento en el Congreso Nacional de Innovación Supernova 2024, organizado por la Superintendencia del Subsidio Familiar, desarrollado en la capital del país. En el evento participaron las 42 Cajas de compensación del país y Comfacesar logró ubicarse en la categoría oro, la máxima del certamen, gracias al impacto social generado con la campaña “Uniformando Sonrisas”, a través de la cual, los uniformes que ya no utilizan los trabajadores de la Caja, son transformados en útiles escolares como cartucheras y morrales para ser donados a los niños de los Centros de  Desarrollo Infantil (CDI) que están bajo operación para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Frank Montero Villegas, Director Administrativo de Comfacesar expresó: “Hoy nos encontramos satisfechos porque ratificamos que a través de proyectos como Uniformando Sonrisas, Comfacesar está innovando constantemente.  Esa innovación nos apalanca, no solo para seguir entregando excelentes servicios a la población, sino también para generar conciencia ambiental a nuestros colaboradores y entregar a nuestros niños herramientas que les permitan tener educación de calidad a ellos, quienes son los protagonistas y a su vez los más comprometidos con la gestión sostenible que desde Comfacesar estamos impulsando” “Uniformando Sonrisas” está enmarcada en los tres ejes de sostenibilidad: Ambiental: Reduce el impacto en el relleno sanitario de la ciudad al cambiar la disposición final de los uniformes. Social: Beneficia a más de 100 niños y niñas de escasos recursos. Económico: Propicia una economía circular en la Caja, teniendo en cuenta que los elementos son elaborados por estudiantes del Instituto Técnico Comfacesar. Este reconocimiento fue posible gracias al apoyo del talento humano de la empresa, que se vinculó para sacar adelante una iniciativa que inspira a seguir siendo el actor social que transforme vidas.

  •   La Alcaldía de Valledupar, en articulación con la Oficina de Gestión Social, la Secretaría de Gobierno y la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastres Municipal, organiza una gran Donatón para beneficiar a más de 200 familias que a la fechan han sido afectadas por las emergencias climáticas en zonas como Los Calabazos, Badillo, margen derecha del río Guatapurí y la zona rural de Pueblo Kankuamo. Este esfuerzo solidario cuenta con el apoyo de la Cruz Roja, la Defensa Civil, la Policía Nacional y el Ejército Nacional. La cita es este sábado 23 de noviembre de 2024, en el parque El Viajero, a partir de las 8:00 de la mañana, donde estará personal de la Administración Municipal, integrantes de los organismos de socorro y otras entidades que garantizarán el recibimiento, acopio y distribución a los habitantes damnificados. La iniciativa contempla recibir kits de aseo familiar y alimentos no perecederos, conformados de acuerdo con los lineamientos del Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia (UNGRD). Entre los elementos que se pueden donar se encuentran cepillos de dientes, crema dental, desodorante, jabón, papel higiénico, toallas higiénicas y pañales desechables. Mientras que los kits alimentarios incluyen productos esenciales como arroz, frijoles, leche en polvo, lentejas, atún, pasta tipo espagueti, panela, lomito de atún, chocolate, harina de maíz, azúcar, sal, harina de trigo, aceite vegetal, entre otros. La Alcaldía de Valledupar hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a esta causa y contribuya a garantizar una atención integral para quienes más lo necesitan en estos momentos, golpeados por los embates de la lluvia, deslizamientos y crecientes súbitas.  

  •   Ya fue radicado en el Congreso de la República el proyecto ‘Ley de Letras Decentes’, que tiene como objetivo regular las letras de las canciones de los compositores en Colombia. El proyecto fue presentado por la senadora de Sucre, Karina Espinosa con el objetivo de regular y normatizar la difusión de letras musicales que atenten contra la dignidad humana en medios de comunicación. Esta iniciativa busca proteger especialmente a niños, niñas, adolescentes y mujeres, de contenidos musicales que promuevan violencia, abuso o referencias denigrantes. La iniciativa surgió luego de conocerse la letra de la canción ‘+57’ grabada por los reguetoneros colombianos Karol G, Maluma, Ryan Castro y J Balvin, entre otros. La canción dice: “Mamacita desde los fourten” (14), haciendo referencia a una niña de 14 años. Ante la crítica por la sexualización de los menores de edad, los artistas hicieron un cambio en su letra. La canción fue publicada con una modificación en plataformas como Spotify y Youtube, reemplazándose ese verso por “los eighteen” (18 en inglés). Es decir, Una mamacita de 18 años. En el vallenato, también se pide un mejor trato para la mujer que no la bajan de borracha, cachona y santa.  

  •   Balbina Mejía Toloza, de 74 años, quien resultó gravemente herida por una bala perdida en un ataque dirigido a otra persona en el barrio Las Palmas de Valledupar, continúa luchando por su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica Santa Isabel. Aunque su estado de salud sigue siendo crítico, los médicos han informado que la paciente ha tenido una respuesta favorable a los tratamientos y la cirugía a la que fue sometida. Ariel Romero, miembro del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Valledupar y sobrino de la víctima, expresó su satisfacción por la recuperación de su tía: «Mi tía evoluciona muy satisfactoriamente, muy positivamente según los reportes médicos que hasta ahora nos han dado. Nos llena de mucha esperanza y de satisfacción y los médicos están sorprendidos. Además, estamos felices con la evolución que va teniendo mi tía en su recuperación, como ha respondido a la cirugía, a los medicamentos», dijo Romero. Sin embargo, los médicos han informado que Balbina Mejía presenta bajos niveles de plaquetas y hemoglobina, por lo que han realizado una solicitud urgente de donaciones de sangre. «Estamos en campaña para lograr las donaciones necesarias. Quienes estén interesados en colaborar pueden llamarnos al número 317 651 0179. También pueden acercarse al Banco de Sangre de la Clínica Laura Daniela en Valledupar», explicó Romero. En cuanto a la investigación del ataque, la familia aún espera respuestas claras por parte de las autoridades. A pesar de que ya se ha interpuesto la denuncia ante la Fiscalía, el familiar de la víctima indicó que no han recibido información adicional sobre el progreso del caso. «Hemos cumplido con lo que nos corresponde como víctimas, pero aún no tenemos detalles concretos de la investigación», comentó. El ataque, ocurrido el 13 de noviembre en la carrera 4E del barrio Las Palmas de la capital del Cesar, momentos en los que la mujer se encontraba conversando con su hermana en la puerta de su casa y fue alcanzada por una bala dirigida a otro individuo, ha generado una fuerte reacción en la comunidad. La familia de Balbina Mejía denuncia la falta de apoyo psicológico por parte de las autoridades. “No hemos recibido apoyo, hay un silencio total de parte de la Administración Pública y estoy totalmente decepcionado. La verdad el daño fue sobre todo para mi mamá, la hija de ella y mis sobrinos que fueron quienes vivieron la escena en carne propia y que mi mamá entró en shock y en pánico”, aseguró Romero. Las autoridades, por su parte, han manifestado que el ataque estaría relacionado con amenazas por asuntos pasionales. El comandante de la Policía Metropolitana de Valledupar, coronel Alex Durán, ha iniciado una investigación para esclarecer los hechos y capturar a los responsables. Mientras tanto, Balbina continúa luchando por su vida y sus seres queridos orando con la plena convicción que pronto estará nuevamente en su hogar.

  •   Afinia, informa que realizará desde el 21 hasta el 24 de noviembre las siguientes labores programadas que requieren por seguridad la interrupción del servicio de energía en Cesar y sur de Magdalena: Jueves, 21 de noviembre: Valledupar, de 6:30 a.m. a 2:30 p.m.: Vía a los Corazones Km 40, Finca Villa Aurora, Km 5 vía Valledupar – Patillal. Algarrobo (Magdalena), de 8:15 a.m. a 4:15 p.m.: Zona Urbana de Algarrobo, Hacienda Campo Grande, Finca La Aguja, Sectores aledaños a la vía Loma del Bálsamo – Algarrobo. Viernes, 22 de noviembre: Becerril, de 8:15 a.m. a 4:00 p.m.: Zona rural: Veredas La Guajirita, La Trinidad, Remolino y sectores aledaños a la vía Becerril – Vereda El 28 (Agustín Codazzi). Astrea, de 12:00 del mediodía a 3:15 p.m.: carrera 2 con calle 7 sector Barrio Centro. Sábado, 23 de noviembre: Valledupar, • De 6:10 a.m. a 8:40 a.m.: carrera 15 con calle 14 sector Barrio Alfonso López. • De 6:20 a.m. a 8:50 a.m.: carrera 16 con calle 16 sector Barrio San Vicente. • De 10:00 a.m. a 12:00 del mediodía.: carrera 18A con calle 14 sector Barrio San Vicente. • De 6:50 a.m. a 9:00 a.m.: carrera 7 con calle 14 sector Alfonso López. • De 9:30 a.m. a 11:30 a.m.: Barrio Loperena en la carrera 12 entre calle 14 y calle 15 Sector Notaria Tercera. • De 9:50 a.m. a 11:50 a.m.: carrera 19 con calle 8 sector Museo Acordeón. • De 6:30 a.m. a 9:00 a.m.: transversal 18A con diagonal 18A sector SAO La Ceiba. • De 1:00 p.m. a 3:00 p.m.: transversal 18 con diagonal 20 sector Centro Médico Dental. • De 12:30 p.m. a 2:30 p.m.: carrera 34B con calle 19 sector Urbanización Villa Dariana. • De 12:50 p.m. a 2:50 p.m.: Ciudadela 450 Etapa 3 Manzana 10. • De 6:40 a.m. a 9:00 a.m.: carrera 34 con calle 7 sector Barrio Ceiba Alta. • De 9:40 a.m. a 11:40 a.m.: calle 14 manzana 157 sector Urbanización Don Carmelo. • De 7:40 a.m. a 3:45 p.m.:Sectores: Vía Mariangola – Caracolí, Vía Caracolí – Los Venados, Vía Los Venados – El Perro. Zona urbana y rural de Caracolí y Los Venados. Finca: Nueva Idea, Filadelfia, La Matanza, La Luna, La Potencia, Canadá, San Andres, Veracruz, Barranquillita, Lucitania, El Diluvio, Nuevo Ola, Las Palmas, Vijagual, Santa Cecilia, Vía a Los Perros, Taganica, Las Mercedes, Paraná, La Chanza, El Rio, Moravia, La Maria y sectores aledaños. La Jagua de Ibirico, • De 6:00 a.m. a 4:00 p.m.: Zona urbana y rural del municipio La Jagua de Ibirico; Veredas de Becerril: Casa Blanca, Santa Fe, San Cayetano, Bellavista, Buenavista. • De 6:00 a.m. a 4:00 p.m.: Carbones de La Jagua S.A. • De 6:00 a.m. a 4:00 p.m.: Sectores aledaños a la vía Aguas Blancas – La Aurora – La Jagua de Ibirico. El Paso, de 8:05 a.m. a 4:30 p.m.: Zona rural, Corregimientos: La Estación, Cuatro Vientos, El Vallito, Guaimaral, El Perro y sectores aledaños a la vía Cuatro Vientos – Codazzi, y sectores aledaños a la vía La Estación – El Perro. Zona Rural de La Paz: Caserío Minguillo, Sabana del Medio. Domingo, 24 de noviembre: Valledupar, de 8:10 a.m. a 4:00 p.m.: Barrios: Centro, Gaitán, La Granja. Clientes: Cootraelectricaribe, Mi Futuro (Mercado), Tecnisalud, Estadio de Futbol Armando Maestre, Mercado Popular, Colegio Santa Fe, Clínica Arenas, calle 22 entre la carrera 18C y carrera 17 Sector Hogar Infantil Comunitario Guatapurí.  

Inicio